SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número4Lesiones deportivas y enfermedades presentadas durante los Juegos Universitarios Nacionales ASCUN 2018 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Iatreia

versión impresa ISSN 0121-0793

Resumen

REYES-VEGA, Daniel Felipe et al. Aspectos epidemiológicos, clínicos y paraclínicos del accidente escorpiónico en el Hospital Universitario de Neiva, Colombia. Iatreia [online]. 2021, vol.34, n.4, pp.295-306.  Epub 18-Nov-2021. ISSN 0121-0793.  https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.90.

Objetivo:

describir las características sociodemográficas, clínicas y paraclínicas de los pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Neiva, entre los años 2014 y 2018 e identificar los factores de riesgo que se asocien con la mortalidad.

Materiales y métodos:

estudio observacional analítico retrospectivo. Se calcularon las medias, la desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas. Se realizó un análisis de normalidad con el Test de Shapiro-Wilk. Se evaluó la asociación de diferentes variables sociodemográficas y clínicas con el riesgo de mortalidad usando regresión logística.

Resultados:

se registraron 305 eventos, predominantemente leves (117 casos). El 2018 fue el año con mayor número de reportes (35,45 %). La mayoría eran personas jóvenes con una edad media de 17 años, principalmente de los 0 a 11 años (61 %). Más del 90% eran pacientes residentes del departamento Huila y más de la mitad (67 %) pertenecían al régimen subsidiado. La mayoría de las picaduras ocurrieron durante el día, siendo las extremidades la ubicación más frecuentemente reportada (82 %). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre un cuadro grave y la mayor necesidad de UCI.

Conclusiones:

el escorpionismo es un problema de salud pública infravalorado en Colombia. La población pediátrica tiene mayor riesgo de desarrollar complicaciones y síntomas graves en la escorpiotoxicosis. Un cuadro grave en cualquier edad aumenta la probabilidad de ingreso a una UCI, requerimiento frecuente de soporte hídrico e inotrópico y la necesidad de antihipertensivos, al igual que dosis elevadas de antiveneno.

Palabras clave : Biomarcadores; Epidemiología; Mortalidad; Picaduras de Escorpión; Signos y Síntomas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )