SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número3Empleo de la técnica hibridación in situ fluorescente para visualizar microorganismosOsteopoiquilosis y síndrome de Buschke-Ollendorf: Reporte de caso y revisión de la literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Resumen

RAMIREZ RAMIREZ, Carolina. Importancia de la biología molecular para la Fisioterapia moderna. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2011, vol.43, n.3, pp.317-320. ISSN 0121-0807.

Para que el cuerpo de conocimiento de una profesión crezca y se fortalezca debe estar al día con los avances científicos y tecnológicos que surgen continuamente para incluirlos en el repertorio de recursos que usa para la investigación de problemas específicos de su saber. Recientemente el desciframiento del código genético y la secuenciación del genoma humano creó la base para el surgimiento de metodologías y técnicas en el área de la biología molecular, las cuales permitieron profundizar en el conocimiento de la estructura y función de los tejidos humanos y también mejoraron el entendimiento de los mecanismos por los cuales actúan formas de intervención usadas cotidianamente por profesionales en salud. La Fisioterapia utiliza modalidades físicas que interactúan con los tejidos corporales, por ello la biología molecular permite un mejor entendimiento de los efectos que las dichas modalidades generan en el tejido sobre el cual son aplicadas. Por tanto el objetivo de este artículo es reflexionar sobre la necesidad de que el Fisioterapeuta se apropie del conocimiento en ésta área de las ciencias básicas, usarlo como herramienta para la solución de preguntas relevantes de su quehacer clínico y así contribuir de manera efectiva con la generación de nuevo conocimiento que promueva la práctica basada en la evidencia y fomente el crecimiento de la profesión. Salud UIS 2011; 43 (3): 317-320

Palabras clave : Fisioterapia; biología molecular; práctica basada en la evidencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons