SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número4Análisis espacial en epidemiología: revisión de métodos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807

Resumen

MAYA, Alfredo Paulo  y  SANCHEZ, Martha Cruz. De eso que se ha llamado interculturalidad en salud: un enfoque reflexivo. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2018, vol.50, n.4, pp.366-384. ISSN 0121-0807.  https://doi.org/10.18273/revsal.v50n4-2018010.

Desde finales del siglo XX y en un contexto global, en la mayoría de los países de América Latina la interculturalidad en salud se ha convertido en una política gubernamental que pretende atender las demandas de atención sanitaria y asistencia de las comunidades que presentan hablantes de una lengua indígena. Partiendo del supuesto de que la cultura étnica constituye una barrera que impide el acceso a los servicios de salud, se plantea como estrategia considerar las cosmovisiones de los "indígenas", con el fin de diseñar programas de salud "interculturales" que favorezcan la aceptación eficaz de la biomedicina. A pesar de compartir el mismo discurso, en México, Venezuela y Chile existen prácticas diferenciales relacionadas con las llamadas políticas interculturales en salud. Así, en el presente trabajo se tratará de identificar semejanzas y diferencias en la implementación de tales políticas; de igual forma, se tratará de evidenciar las contradicciones del enfoque intercultural en el marco de las políticas públicas y las condiciones socioeconómicas que enfrentan los pueblos indígenas en los tres países.

Palabras clave : Antropología reflexiva; etnografía multisituada; programas de salud; Indígenas; América Latina; interculturalidad en salud; capacitación; indicadores; condiciones socioeconómicas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )