SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número4Calidad de vida de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, participantes en un programa educativo integralAsociación entre la razón Tg/HDL y la Enfermedad Renal Crónica en una cohorte colombiana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Resumen

MARTINEZ-CANO, Juan Pablo et al. Fracturas en niños: experiencia en un centro de alta complejidad del suroccidente Colombiano. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2019, vol.51, n.4, pp.309-315.  Epub 26-Sep-2019. ISSN 0121-0807.  https://doi.org/10.18273/revsal.v51n4-2019004.

Introducción:

Es importante conocer las características demográficas y clínicas de las fracturas en niños para mejorar las estrategias de prevención y tratamiento en estos pacientes. Objetivos: Describir las fracturas en niños y sus características epidemiológicas.

Metodología:

Estudio tipo corte transversal desde enero 2014 hasta diciembre 2017. Pacientes menores de 18 años que consultaron por fracturas a una clínica en Colombia fueron incluidos. Se incluyeron datos demográficos, lugar donde ocurrió el trauma, huesos fracturados y tipo de tratamiento. Se evaluó la distribución por género y grupo etario. La fuente de información fue la historia clínica. Se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión para agrupar los datos. Se calculó la incidencia de fracturas por cada 1000 niños/ año. Este estudio recibió aval del comité de ética de la institución.

Resultados:

Hubo 2436 niños fracturados, 65.6% (n=1597) ocurrieron en hombres. La mayoría fueron entre 6-11 años (40.7%, n=991), luego entre 12-17 años (36.4%, n=887) y finalmente, menores de 6 años (22.9%, n=558). La localización de la fractura más frecuente entre 0-5 años fue el húmero (30.6%, n=171), seguido por el radio (29%, n=162) y la clavícula (15.9%, n=89); entre 6-11 años fue el radio (45.2%, n=448), seguido por el húmero (18%, n=178) y el cúbito (16.6%, n=165); y entre 12-17 años fue el radio (34.6%, n=307), seguido por los huesos de la mano (22.7%, n=201) y los huesos del pie (10.8%, n=96). Requirieron manejo quirúrgico 30.9% de los niños fracturados (n=752). La incidencia de fracturas fue de 29.7/1000 niños por año.

Conclusión:

Las fracturas en niños se presentan con mayor frecuencia en el género masculino. Los huesos fracturados varían dependiendo del grupo etario, con un porcentaje importante del radio en todos los grupos. La mayoría se manejan de forma conservadora.

Palabras clave : Fracturas óseas; niño; epidemiología; reducción cerrada; reducción abierta; fijación de fractura.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )