SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número4Occupational injuries and the “student syndrome” (or procrastination) on a large construction ProjectFracturas de epitróclea: serie de casos en un hospital pediátrico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Resumen

ACOSTA-RODRIGUEZ, Ariana Liseth  y  MENDOZA-ROJAS, Víctor Clemente. Abordaje del recién nacido con alteraciones del desarrollo sexual. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2019, vol.51, n.4, pp.333-342.  Epub 26-Sep-2019. ISSN 0121-0807.  https://doi.org/10.18273/revsal.v51n4-2019007.

Introducción:

Las alteraciones del desarrollo sexual en el recién nacido no es una condición infrecuente durante la práctica médica pero sí resulta ser un reto tanto en el abordaje diagnostico como en el terapéutico. Se definen como el conjunto de condiciones en donde el desarrollo del sexo cromosómico, gonadal o anatómico es atípico.

Objetivos:

Realizar un abordaje integral de las alteraciones del desarrollo sexual y reconocer la importancia de los equipos transdisciplinarios para el manejo de esta patología.

Metodología:

Se realizó una búsqueda de la literatura con las palabras clave Disorders of sex development, Ovotesticular disorders of sex development, True Hermaphroditism, Gonadal dysgenesis, Adrenal hyperplasia, congenital en cinco bases de datos bibliográficas, se limitó la búsqueda para artículos en idioma español o inglés de los últimos 10 años.

Resultados:

Se obtuvieron110 artículos de los cuales 36 fueron incluidos en esta revisión, los artículos revisados eran artículos originales, presentación de casos, consensos y artículos de revisión.

Conclusiones:

La sensibilización al personal de salud sobre esta condición es fundamental para realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno, con el objetivo de evitar complicaciones en la salud del recién nacido. La asignación del sexo es uno de los problemas más relevantes para el manejo de esta patología; esta decisión deberá ser tomada por el equipo transdisciplinario de especialistas con experiencia en el tema en donde se realice una evaluación detallada e individual de cada caso.

Palabras clave : Trastorno del desarrollo sexual; recién nacido; hiperplasia suprarrenal congénita; hermafroditismo verdadero; disgenesia gonadal; trastornos ovotesticulares del desarrollo sexual.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )