SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Familias con deficiencia mental educable: riesgo y salud familiarUna mirada actual de la cultura de seguridad del paciente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Avances en Enfermería

versión impresa ISSN 0121-4500

Resumen

SALCEDO-BARRIENTOS, DM; GONCALVES, L; OLIVEIRA JUNIOR, M  y  EGRY, EY. Violencia doméstica y enfermería: de la percepción del fenómeno a la realidad cotidiana. av.enferm. [online]. 2011, vol.29, n.2, pp.353-362. ISSN 0121-4500.

La violencia transcurre de los conflictos de autoridad, de las luchas por el poder, de la voluntad de dominio, deseo de aniquilamiento de otro o de sus bienes. Se debe considerar los impactos que los casos de violencia causan en los servicios de salud. Tuvo como objetivo identificar la percepción de los enfermeros de la Atención Básica acerca del fenómeno de la violencia doméstica y su relación con las familias. Es un estudio prospectivo, descriptivo y exploratorio, abordaje cualitativo, sustentado por la Teoría de Intervención "Práxica" de la Enfermería en Salud Colectiva; fueron propuestas tres categorías analíticas: concepto de familia, proceso de trabajo del enfermero en la Atención Básica y género. Fueron realizadas siete entrevistas en profundidad con enfermeras de Unidades Básicas de Salud en la región Metropolitana de São Paulo. Fue utilizada la técnica de Análisis de Discurso de Fiorin, emergiendo cuatro categorías empíricas: Reflexionando sobre la familia y el proceso Salud Enfermedad; la familia y sus conceptos actuales; el trabajo de la enfermera con las familias víctimas de violencia; y las conductas realizadas frente a los casos de violencia. Se concluye que las enfermeras reconocen las dificultades y facilidades en la atención de familias víctimas de violencia, expresaron impotencia para superarlas y perciben escasez de cursos preparatorios y capacitaciones que dificultan la actuación profesional frente a la temática. Se sugiere la capacitación de los profesionales a través de la educación permanente para reorganizar el proceso de trabajo, enfocando a las necesidades de las familias víctimas de violencia.

Palabras clave : violencia doméstica; salud pública; género y salud.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Portugués     · Portugués ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons