SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número38Una nota sobre administración y criptografía: Un caso de complejidad y administración índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Innovar

versión impresa ISSN 0121-5051

Innovar v.20 n.38 Bogotá sep./dic. 2010

 

 

 

Editorial

 

El 2011 trae consigo muchos desafíos en todos los ámbitos. La reflexión sobre los retos, las oportunidades y los desafíos de la cooperación universitaria, en la coyuntura de crisis sistémica que vive el mundo, es tal vez una de las primeras tareas que tenemos como académicos y como ciudadanos de cada uno de nuestros países. De esta reflexión surge uno de los retos de los sistemas educativos de los países en desarrollo: el mejoramiento de la equidad en el acceso a educación de calidad. En el caso colombiano, el Ministerio de Educación se propuso siete elementos de mejoramiento: 1) Reducir las brechas en la educación entre zonas y grupos vulnerables; 2) Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles incorporando innovación y nuevas tecnologías; 3) Garantizar los recursos para la ampliación de cobertura de las universidades públicas con eficiencia y calidad, disminuyendo la deserción; 4) Consolidar el Sistema Nacional de formación para el trabajo; 5) Educar con pertinencia para la innovación y la productividad; 6) Contar con el presupuesto de inversión requerido para continuar ampliando la cobertura y mejorar la calidad; y 7) Mejorar la eficiencia del modelo de gestión del Ministerio, en el sector de la educación superior.

Todos estos elementos son muy importantes dentro de una política de mejoramiento de la educación en un país en desarrollo, pero deja de lado que el elemento integrador es la cooperación interinstitucional como fundamento del aprovechamiento de los recursos que tienen los sistemas educativos. El jalonamiento que debe hacer la educación superior de la secundaria y primaria, partiendo de una mejora sustancial en la calidad docente de estas dos, es fundamental para lograr una equidad en el acceso a la educación en cualquier país del mundo.

Asimismo, no se puede hablar de infraestructura física sin hablar de infraestructura lógica en la educación. Es decir, no podemos simplemente pensar en crear instituciones con mejor dotación física y olvidarse de la formación de los docentes. Muestra de esto es que en las evaluaciones no necesariamente las instituciones con mejor infraestructura física obtienen los mejores resultados. Lo relevante está en generar planes de mejoramiento de los agentes que intervienen en el sistema educativo y hacer énfasis en la apertura hacia nuevas estrategias de formación que mejoren su flexibilidad y su cobertura, teniendo en cuenta las características particulares de cada región.

Sin embargo, el reto más grande no atañe directamente a la educación sino a un cambio social generalizado. La reflexión es: ¿cómo lograr un mejoramiento de nuestros sistemas educativos si no concentramos esfuerzos en la protección de uno de los pilares fundamentales de la sociedad? Me refiero a la familia pues aunque se constituye como el soporte de la formación de cada niño o niña, la lógica de nuestras sociedades, sobre todo en las familias de situación socioeconómica baja, lleva a que los padres deban tener más de un empleo para poder sostener económicamente a su hijos, lo que produce una notable reducción del tiempo que pueden compartir con ellos. En la mejor de las situaciones los niños quedan al cuidado de sus abuelos o familiares, pero en otros casos son puestos en situaciones de riesgo, de poca supervisión por adultos responsables, lo que genera fenómenos sociales difíciles como el contacto con personas que los inducen a malos hábitos o que llevan a su "reclutamiento" por grupos delincuenciales o pandillas.

Esto hace que los retos no sean nada fáciles de cumplir, pero es necesario identificar esta problemática para entender que de nada sirven políticas de mejoramiento demasiado focalizadas en el sistema educativo cuando el núcleo íntimo de los estudiantes está permeado por situaciones familiares más complejas que terminan por ser decisivos en su proceso de formación.

Allí debería desembocar la responsabilidad social de las empresas que tanto se promulga pero cuyo efecto real en la sociedad, en la mayor parte de los casos, no va más allá de campañas informativas.

 

Edison Jair Duque Oliva

Director

PROFESOR TIEMPO COMPLETO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons