SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23Las querellas de Mompox: subordinación estratégica, erección de junta provincial e invención historiográfica de la independencia absoluta, 1805-1811La función política de las celebraciones públicas durante el proceso de independencia de Colombia: en la búsqueda de la legitimidad y la lealtad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia y Sociedad

versión impresa ISSN 0121-8417

Resumen

CONDE CALDERON, Jorge. Los xefes de los pardos: la consolidación de un sector social intermedio durante la independencia de Cartagena de Indias. Hist. Soc. [online]. 2012, n.23, pp.147-173. ISSN 0121-8417.

Este artículo analiza el proceso mediante el cual la clase de los pardos termina consolidándose como un sector social intermedio durante el proceso de la independencia. Este hecho es presentado a través de tres momentos. El primero, rastreando la presencia y movilidad social de los pardos en la sociedad estamental del Antiguo Régimen que con sus cuerpos, jerarquías, derechos y deberes corporativos, comenzó a ser puesta en duda con la liberalidad borbónica. El segundo, la participación política de los pardos en las juntas de gobierno organizadas en 1810 y su influencia decisiva en la independencia absoluta del 11 de noviembre de 1811. El tercer momento, la consolidación definitiva de ''los xefes de los pardos'' según los denominó Antonio Nariño, quienes disputaron a los notables el control del poder político en el Estado Soberano, Libre e Independiente de Cartagena de Indias.

Palabras clave : pardos; pueblo; vecino; milicias; independencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )