SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2DISTRIBUCIÓN DE ESPONJAS SOBRE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE LA GUAJIRA, CARIBE COLOMBIANO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versión impresa ISSN 0122-9761

Resumen

DELGADILLO-GARZON, Oscar  y  NEWMARK, Federico. CULTIVO PILOTO DE MACROALGAS ROJAS (RHODOPHYTA) EN BAHÍA PORTETE, LA GUAJIRA, COLOMBIA. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 2008, vol.37, n.2, pp.7-26. ISSN 0122-9761.

Se realizó un cultivo piloto de macroalgas en bahía Portete, La Guajira, Colombia, entre julio de 2005 y junio de 2006, con el fin de evaluar la factibilidad de implementarlo como alternativa productiva para las comunidades costeras de la región. Se sembraron 114 kg de las algas rojas Gracilaria cervicornis, Hydropuntia cornea, Hypnea musciformis y Grateloupia sp. sobre cuerdas de polipropileno y mallas cilíndricas en dos lugares de la bahía. La especie G. cervicornis tuvo tasas de crecimiento relativo (TCR) entre 0.1 % día-1 y 1.22 % día-1, con promedio de 0.44 % día-1, fuerte epifitismo y altas tasas de pérdida. La especie H. cornea presentó un promedio de TCR de 0.91 % día-1 y osciló entre 0.02 % día-1 y 3.5 % día-1 en el sitio uno, mientras que en el sitio dos el promedio de TCR fue de 0.97 % día-1 con ámbito entre 0.03 % día-1 y 4.1 % día-1 con el valor más alto observado en febrero de 2006. Los fragmentos de menor tamaño presentaron las mayores TCR e incremento de biomasa con respecto a los fragmentos de mayor peso. Las macroalgas H. musciformis y Grateloupia sp. no se ajustaron a los sistemas de cultivo debido a su fragilidad. Por otro lado, los factores ambientales temperatura y salinidad tuvieron alta variación en el tiempo, pero no presentaron correlación con las TCR. Sin embargo, en la época seca cuando se registró la menor temperatura y un incremento en los nutrientes debido al evento de surgencia históricamente documentado, se observaron las TCR más altas y una reducción en la carga de epífitos. Es probable que diferentes factores, como el movimiento del agua, concentración de nutrientes, temperatura, salinidad, herbivoría y epifitismo, tengan influencia en el crecimiento de las macroalgas. Es necesario realizar una completa caracterización de los parámetros fisicoquímicos y hacer experimentos enfocados a disminuir la incidencia de los diferentes factores ambientales y biológicos para tener un conocimiento real de la productividad de la bahía que, a juzgar por los mayores valores de TCR encontrados, tiene potencial para cultivos de algas incorporando mejoras tecnológicas en las actividades de maricultura.

Palabras clave : Algas rojas; Cultivo piloto; Tasa de crecimiento relativo (TCR); Maricultura; Bahía Portete.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )