SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número2VARIACIÓN INTERANUAL DE LA ESTRUCTURA DE TALLAS Y ASPECTOS REPRODUCTIVOS DEL CAMARÓN PINK (FARFANTEPENAEUS BREVIROSTRIS) EN EL PACÍFICO COLOMBIANOTELEDETECCIÓN APLICADA AL RECONOCIMIENTO DE PRADERAS DE PASTOS MARINOS EN AMBIENTES DE BAJA VISIBILIDAD: LA GUAJIRA, COLOMBIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versión impresa ISSN 0122-9761

Resumen

GOMEZ-GASPAR, Alfredo; MATA, Ernesto  y  BARCELO, Amalia. ECOLOGÍA COSTERA AL SURESTE DE ISLA MARGARITA, VENEZUELA (ABRIL 2012 - MAYO 2014). Bol. investig. mar. Costeras [online]. 2016, vol.45, n.2, pp.269-288. ISSN 0122-9761.

En Venezuela, hasta 2005 el sureste de isla Margarita fue área importante en la pesca de sardina Sardinella aurita pero las capturas disminuyeron acusadamente incluso hasta 2013, por lo cual se estudiaron las condiciones ambientales pelágicas y se comparan con las obtenidas en años cuando fueron muy abundantes las capturas sardineras. Durante 26 meses (abril/2012 a mayo/2014) en tres estaciones fijas se realizaron muéstreos (quincenales durante 14 meses y mensuales 12 meses) en profundidad de 1 y 20 m con el objeto de estudiar la hidrografía, nutrientes, producción primaria, clorofilas y la abundancia de mesozooplancton mediante arrastres horizontales (10-15 m profundidad) durante 20 minutos. En 2012 y 2013 se verificó que la fertilidad acuática local se mantuvo baja en comparación con 2003-2004. En 2014 se denota cierta recuperación fértil por el aumento de nutrientes (nitrito y nitrato), de clorofila a y b que tienen notable incremento hasta 3.79 y 1.81 mg/m3 respectivamente y también la producción primaria hasta 497.97 mgC/m3/día. La densidad promedio del zooplancton varió entre 131.21 y 192.49 ind/m3, el volumen sedimentado 0.13-0.14 mL/m3 y peso seco entre 0.62 y 0.95 mg/m3; la densidad de huevos de sardina varió entre 2.12 y 8.57/m3 y su representación en el plancton entre 1.88 y 6.24% valores muy inferiores en comparación a las encontradas en los años con capturas cuantiosas de sardina (2002-2004).

Palabras clave : Hidrografía; Nutrientes; Clorofila; Producción primaria; Zooplancton.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )