SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número2TELEDETECCIÓN APLICADA AL RECONOCIMIENTO DE PRADERAS DE PASTOS MARINOS EN AMBIENTES DE BAJA VISIBILIDAD: LA GUAJIRA, COLOMBIAACERCA DE LA PRESENCIA DE PSEUDOCARCHARIAS KAMOHARAI (MATSUBARA) (LAMNIFORMES: PSEUDOCARCHARIIDAE) EN AGUAS AL SUROESTE DE LA ISLA DE MARGARITA, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versión impresa ISSN 0122-9761

Resumen

GONZALEZ-CORREDOR, Juan David; ACERO P, Arturo  y  GARCIA-URUENA, Rocío. DENSIDAD Y ESTRUCTURA DE TALLAS DEL PEZ LEÓN PTEROIS VOLITANS (SCORPAENIDAE) EN EL CARIBE OCCIDENTAL INSULAR COLOMBIANO. Bol. investig. mar. Costeras [online]. 2016, vol.45, n.2, pp.317-333. ISSN 0122-9761.

En los últimos años se ha reconocido la problemática causada por especies invasoras, consideradas el segundo causal de pérdida de diversidad después de la degradación del hábitat. El pez león (Pterois volitans), especie originaria del Pacífico occidental, fue visto por primera vez al sur de la Florida en 1985. A partir de 2000 se ha dispersado y establecido en la costa este de Estados Unidos, Bermudas, las Bahamas, y desde 2007 se ha expandido por el Caribe, registrándose en localidades oceánicas y continentales de Colombia en 2008 y 2009, respectivamente. Las condiciones de San Andrés permiten profundizar en el conocimiento de los diferentes aspectos de esta invasión y se constituye en un experimento natural para entender cómo se comporta una población cuando coloniza un lugar. Estimar la abundancia y densidad así como la estructura de tallas en el ambiente insular del Caribe colombiano, permitirá hacer aproximaciones válidas a estrategias que mitiguen el efecto nocivo del invasor. Mediante censos visuales se muestrearon 1200 m2 repartidos en tres estaciones (Bajo Bonito, Villa Érika y West Point). La densidad promedio fue de 379.03 ind/ha (± 220) para una población estimada de 109.6826 x 104 individuos con una talla promedio de 29.03 cm (± 2.47).

Palabras clave : Especie invasora; Estructura de tallas; Arrecifes coralinos; San Andrés; Reserva Biosfera Seaflower.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )