SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número1DESARROLLO PRELIMINAR DE UN MODELO HIDRODINÁMICO Y DE TRANSPORTE DE NUTRIENTES PARA LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTAPrimer registro de Schizostella bifurcata (Echinodermata: Ophiuroidea) en el Caribe colombiano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versión impresa ISSN 0122-9761

Bol. investig. mar. Costeras vol.46 no.1 Santa Marta ene./jun. 2017

 

Notas

PRIMER REGISTRO DEL TAMBORIL NARIGÓN (SPHOEROIDES LOBATUS: TETRAODONTIDAE) EN ISLA MALPELO, PACÍFICO COLOMBIANO

First record of the longnose puffer (Sphoeroides lobatus: Tetraodontidae) in Malpelo Island, Colombian Pacific

Stephanía Rojas-Vélez1 

José Tavera 1  

1 Universidad del Valle, Departamento de Biología, Grupo de Investigación en Sistemática, Evolución y Biogeografía Animal, AA 25360, Cali, Colombia. stephania.rojas@correounivalle.edu.co, jose.tavera@correounivalle.edu.co


RESUMEN

De las ocho especies del género Sphoeroides (familia Tetraodontidae) que habitan el Pacífico Oriental Tropical únicamente Sphoeroides lobatus se encuentra distribuida en más de un grupo de islas oceánicas: Galápagos, Revillagigedo e Isla del Coco. El presente trabajo documenta el primer registro del Tamboril Narigón (S. lobatus) en isla Malpelo, Pacífico colombiano.

PALABRAS CLAVES: Islas oceánicas; Pacifico oriental tropical; Botete

ABSTRACT

Among the eight species of the genus Sphoeroides (family Tetraodontidae) that inhabit the Tropical Eastern Pacific only Sphoeroides lobatus has been reported in more than one group of oceanic islands: Galápagos, Revillagigedo and Isla del Coco. This work presents the first documented record of the longnose puffer (S. lobatus) at Malpelo Island, Colombian Pacific.

KEY WORDS: Oceanic islands; Tropical Eastern Pacific; Puffer-fish

Ocho especies del género Sphoeroides habitan el Pacífico Oriental Tropical (Robertson y Allen, 2015). De ellas, seis se encuentran registradas para Colombia (Acero y Polanco, 2006; Robertson yAllen, 2015): S. annulatus (Jenyns, 1842); S. kendalli Meek y Hildebrand, 1928; S. lobatus (Steindachner, 1870); S. rosenblatti Bussing, 1996, S. sechurae Hildebrand, 1946; S. trichocephalus (Cope, 1870) (Tabla 1). El tamboril narigón (S. lobatus) es una especie solitaria que se alimenta de invertebrados (moluscos y crustáceos), habita fondos areno-fangosos de baja profundidad y es muy abundante en zonas estuarinas y bahías interiores (Rubio et al., 1987). Tiene una distribución que va desde el sur de California hasta Chile, incluyendo tres grupos de islas oceánicas: Galápagos, Revillagigedo e Isla del Coco (Kong et al., 1985; Kong y Bolados, 1987; Grove y Lavenberg, 1997; Garrison, 2005; Robertson y Alien, 2015; Del Moral-Flores et al., 2016). En Colombia ha sido citado en localidades costeras como bahía Málaga (Rubio, 1984; Castellanos et al., 2006), bahía de Buenaventura (Rubio et al., 1988) e insulares como isla Gorgona (Rubio et al., 1987). A pesar de que la especie es citada para Malpelo en la ficha de la International Union for Conservation of Nature (Nielsen et al., 2010), ese registro carece de una referencia explícita o material que lo acompañe. De modo que el presente trabajo constituye el primer registro documentado de esta especie en el área.

Tabla 1 Especies del género Sphoeroides del Pacífico colombiano depositadas en la colección de peces de la Universidad del Valle (CIR-UV) y en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INV PEC). De cada especie se indica el departamento y la localidad donde ha sido registrada. 

Varios individuos de S. lobatus fueron directamente observados entre 2015 y 2017 en las localidades de La Nevera (4°00'09''N, 81°36'37"O), El Acuario (4°00'45.48"N, 81°36'33.36"0) y La Pared del Náufrago (4°00'26.65"N, 81°36'24.49''0), todas ubicadas en el costado occidental de isla Malpelo (Figura 1), en profundidades entre 10 y 20 m, sobre sustratos arenosos y rocosos. Se distingue esta especie de las otras pertenecientes a Sphoeroides, por poseer espínulas que cubren la mayor parte del cuerpo y faldetas de piel pequeñas esparcidas en los costados. Además, su coloración es verde oliva en el dorso y parte superior de los lados, con moteado café y numerosos puntos pequeños blancos y azul claro; ojos cercados en una mancha oscura que se junta dorsalmente a manera de antifaz; presenta dos solapas dérmicas negras en el dorso, cada una seguida de un gran punto negro bordeado por una mancha café oscura; la parte ventral es blanca y presenta una serie de anchas franjas verticales en la región baja de los flancos. La identificación de los individuos se realizó en campo y se verificó con base en las fotografías tomadas (Figura 2) (Bussing, 1995; Robertson y Allen, 2015).

Figura 1 Localidades de observación de Sphoeroides lobatus. La Nevera, El Acuario y La Pared del Náufrago, isla Malpelo, Colombia. 

Figura 2 Fotografías del primer registro de Sphoeroides lobatus en La Nevera, isla Malpelo, Colombia 

Aunque la mayoría de las especies del género están comúnmente asociadas con ambientes costeros de fondos blandos, arenosos y estuarinos, es posible encontrar algunas especies en ambientes arrecifales e incluso confinadas en islas oceánicas (Walker y Bussing, 1996). De las ocho especies distribuidas en el Pacifico Oriental Tropical, cuatro han sido documentadas en las islas Galápagos: S. angusticeps, S. annulatus, S. lobatus y S. trichocephalus, siendo esta última una especie endémica con vagabundos en isla de Coco y Ecuador; no obstante, sólo S. lobatus se encuentra registrada en más de un grupo de islas oceánicas: Revillagigedo, isla de Coco, Galápagos (Grove y Lavenberg, 1997; Garrison, 2005; Robertson y Allen, 2015; Del Moral-Flores et al, 2016) y ahora Malpelo.

A pesar de que Rubio et al. (1992) incluyeron el género en la lista de la fauna ictiológica de isla Malpelo, la especie no fue determinada. Aparte de esa referencia, no existen registros publicados de Sphoeroides para el área (Bessudo-Lion y Álvarez-León, 2014; Robertson y Allen, 2015). De manera que, este trabajo representa el primer registro documentado de S. lobatus en la isla.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Parques Nacionales Naturales de Colombia, al Santuario de Fauna y Flora Malpelo, al Grupo de Investigación en Ecología de Arrecifes Coralinos de la Universidad del Valle y a la Fundación Malpelo y 0tros Ecosistemas Marinos.

BIBLIOGRAFÍA

Acero P., A. y A. Polanco. 2006. Peces del orden Tetraodontiformes de Colombia. Biota Col., 7: 155-164. [ Links ]

Bessudo-Lion, S. y R. Álvarez-León. 2014. La ictiofauna presente en el Santuario de Fauna y Flora, isla Malpelo, Pacifico oriental colombiano. Arq. Cien. Mar, 47: 93-101. [ Links ]

Bussing, W. A. 1995. Tetraodontidae. 1629 - 1637. En: Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter y V.H. Niem (Eds.). Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Org. Nac. Un. Agr. Alim., Roma. 1813 p. [ Links ]

Castellanos-Galindo, G., J. Caicedo-Pantoja, L.M. Mejía-Ladino y E. Rubio. 2006. Peces marinos y estuarinos de bahía Málaga, Valle del Cauca, Pacífico colombiano. Biota Col., 7: 263-282. [ Links ]

Del Moral-Flores, L.F., J.M. Gracián-Negrete y A.F. Guzmán-Camacho. 2016. Peces del archipiélago de las islas Revillagigedo: una actualización sistemática y biogeográfica. Biocyt, 9: 596-619. [ Links ]

Garrison, G. 2005. Peces de la isla del Coco. Editorial INBio, Heredia, Costa Rica. 418 p. [ Links ]

Grove, J. S. y R.J. Lavenberg. 1997. The fishes of the Galápagos islands. Stanford Univ. Press, Stanford, EE.UU. 871 p. [ Links ]

Kong, I. y A. Bolados. 1987. Sinopsis de peces asociados al fenómeno "El Niño" 1982-83 en el norte de Chile. Estud. Oceanol., 6: 25-58. [ Links ]

Kong, I ., J. Tomicic y J. Zegers. 1985. Ictiofauna asociada al fenómeno El Niño 1982-83 en la zona norte de Chile. Invest. Pesq., 32: 215-224. [ Links ]

Nielsen, J.G., T. Munroe ., J. Tyler y W. Bussing. 2010. Sphoeroides lobatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2010. http://www.iucnredlist.org/details/183276/0 . 26/04/2008. [ Links ]

Robertson, D. R. y G. R. Allen. 2015. Peces Costeros del Pacífico Oriental Tropical: sistema de Información en línea. Versión 2.0. Instituto de Investigaciones Tropicales, Balboa, Panamá. [ Links ]

Rubio, E.A. 1984. Estudio taxonómico preliminar de la ictiofauna de la bahía de Málaga, Colombia. Cespedesia, 13: 97-111. [ Links ]

Rubio, E. A., B. Gutiérrez y R. Franke. 1987. Peces de la isla Gorgona. Univ. Valle, Cali. 315 p. [ Links ]

Rubio, E. A., J. Cantera y H. von Prahl. 1988. Reconocimiento zoológico de la fauna marina del Pacífico de Colombia: informe científico y financiero final. Informe Univ. Valle, Cali. 384 p. [ Links ]

Rubio, E. A., A. Suárez, F. Estupiñán, W. Henao y B. Vargas. 1992. Los recursos ictiológicos de la isla Malpelo (Colombia) I. Una revisión de su conocimiento y nuevos reportes para la ictiofauna de la isla: 642-658. En: Comisión Colombiana Océanografía (Ed.). Mem. VIII Sem. Nal. Cienc. Tecn. Mar y Congr. Centroam. Car. Cienc. Mar, Tomo II, Santa Marta. 1144 p. [ Links ]

Walker Jr, H. J., y W.A. Bussing. 1996. Two new pufferfishes of the genus Sphoeroides from the eastern Pacific. Copeia, 1996: 677-684. [ Links ]

Recibido: 20 de Febrero de 2017; Aprobado: 05 de Abril de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons