SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número2Estructura comunitaria del microfitobentos de la zona costera central de Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versión impresa ISSN 0122-9761

Resumen

GARCIA ECHAVARRIA, Luz Marleny; ALCANTARA-CARRIO, Javier  y  JARAMILLO VELEZ, Alfredo. Vulnerabilidad costera ante el ascenso del nivel del mar en el suroccidente del Caribe colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 2022, vol.51, n.2, pp.9-28.  Epub 14-Dic-2022. ISSN 0122-9761.  https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2022.51.2.1124.

Una de las preocupaciones sobre cambio climático es el ascenso del nivel del mar, el cual se encuentra asociado a un incremento de la erosión costera, intrusión salina en estuarios y riesgo de inundación. Estas alteraciones hacen necesaria evaluar la susceptibilidad costera y su capacidad de adaptación ante este fenómeno. El Índice de Vulnerabilidad Costera integrado por las variables geomorfología, pendiente, tasa de cambio de línea de costa, altura del oleaje significante, tasa de cambio del nivel relativo del mar y rango mareal medio, busca estimar localmente la vulnerabilidad. El presente trabajo se enfocó en determinar la vulnerabilidad en la línea costera de los sectores Volcán de Lodo, río Hobo, Zapata y punta Las Vacas, mediante el uso de fotografías aéreas, imágenes satelitales, datos in situ e información gubernamental, con el fin de precisar aquellos espacios en los cuales se debe concentrar una gestión eficaz para una futura adaptación. La aplicación del Índice de Vulnerabilidad Costera integrado (IVC) muestra que más de un tercio del litoral estudiado se encuentra en situación de muy alta vulnerabilidad, destacando la combinación de alta tasas de erosión (entre 2 y 9,8 m/año) con ascensos del nivel del mar que alcanzan 3 mm/año, poniendo en evidencia la necesidad urgente de priorizar y proteger los sitios Volcán de Lodo y río Hobo. Los resultados de vulnerabilidad generados ante el aumento del nivel del mar no evalúan la magnitud, ni la probabilidad de ocurrencia del mismo, ni intentan cuantificar daños o costos. Por tanto, se sugiere continuar con estudios más detallados en aquellos puntos que se consideren prioritarias para realizar el análisis de amenazas y cálculo de riesgo.

Palabras clave : susceptibilidad; cambio climático; ascenso del nivel del mar; erosión costera..

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )