SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Docentes Noveles de Inglés en Shock: Qué Factores lo Generan? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

versión impresa ISSN 0123-3432

Resumen

MANGHI, Dominique  y  BADILLO, Carolina. Modos Semióticos en el Discurso Pedagógico de Historia: Potencial Semiótico Para la Mediación en el Aula Escolar. Íkala [online]. 2015, vol.20, n.2, pp.157-172. ISSN 0123-3432.  https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n2a02.

El aprendizaje de la historia implica aprender a mirar el pasado de una manera particular, y es en el discurso del aula donde el profesor interactúa con sus estudiantes acercándolos a esta forma de pensar, representar y comunicar el mundo social desde tres dimensiones: tiempo-espacio, causalidad y evidencialidad (Oteíza, 2009). La perspectiva multimodal sobre la comunicación considera el potencial semiótico de los distintos recursos que son entrelazados en el discurso para crear significados en contexto. Esta investigación (Fondecyt 1130684) se lleva a cabo siguiendo un enfoque multimodal, la lingüística sistémica funcional y la teoría de la valoración, para explorar las opciones semióticas de tres estudios de caso: profesores de historia enseñando a sus estudiantes de 1° año de educación secundaria. El corpus está constituido por el registro audiovisual de tres clases introductorias de la misma unidad curricular: la Segunda Guerra Mundial. Luego de un análisis multimodal del discurso, los hallazgos nos indican que los profesores optan por distintas combinaciones de medios y modos semióticos para enseñar el mismo contenido. Respecto del conocimiento disciplinar, el despliegue de mapas, listados y cronologías sobre el pizarrón en interacción con la lengua oral aportan a la construcción de la dimensión temporal y espacial, mientras que recursos visuales, como fotografías y videos, aportan a la evidencialidad. Entre tanto la lengua oral construye el aprendizaje de la causalidad en historia, potenciando la afiliación de los estudiantes a la interpretación propuesta de los procesos históricos. Al mismo tiempo, el recurso lingüístico es el soporte mediante el cual el propio profesor se representa a sí mismo en el discurso pedagógico como un narrador con distintos grados de subjetividad.

Palabras clave : análisis del discurso; discurso pedagógico de la historia; multimodalidad,potencial semiótico; género.

        · resumen en Inglés | Francés     · texto en Español     · Español ( pdf )