SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Metadiscurso interaccional en resúmenes de artículos de investigación escritos en inglés por autores no nativos: un estudio contrastivoPrejuicios lingüísticos en entrevistas: análisis de proyectos de investigación en una universidad mexicana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

versión impresa ISSN 0123-3432

Resumen

ARIAS-BEDOYA, Franklin Yessid. Variación y uso de los relativizadores en el español de Medellín, Colombia: un estudio de corpus. Íkala [online]. 2023, vol.28, n.1, pp.155-175.  Epub 30-Abr-2023. ISSN 0123-3432.  https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v28n1a09.

El estudio de los relativizadores en español no ha sido muy estudiado desde una perspectiva sociolingüística. Algunos artículos de investigación han analizado las variedades observadas en Santiago de Chile, Ciudad de México, Sevilla y Madrid, pero ninguno ha estudiado en profundidad la variedad colombiana. El presente estudio variacionista busca llenar ese vacío con un reporte de los resultados de un estudio correlacional centrado en el uso y la distribución de las cláusulas relativas en el corpus PRESEEA-Medellín. Se realizó una prueba ANOVA, una prueba de Games-Howell, múltiples ensayos de Tukey y ensayos t con comparaciones por pares con corrección Bonferroni con el fin de identificar las variables con efectos significativos (léase ubicación geográfica, género, nivel educativo y clase social). Los resultados indican que, aun cuando hay una variación diatópica importante en la selección de los relativizadores, las variables diastráticas tienen un rol menor en su frecuencia de uso. También se observó que mientras el uso del pronombre que tiende a difundirse en todas las variedades del español, los adjetivos relativos cuyo y cuanto siguen una tendencia decreciente que parece llevar al desuso. Se requieren nuevos estudios para establecer si esta tendencia a la simplificación tiene relación con limitaciones psicolingüísticas (es decir, recarga mental) o en aspectos funcionales del español. Finalmente, el presente estudio abre la puerta del análisis de los relativizadores en otras variedades del español colombiano desde una perspectiva sociolingüística.

Palabras clave : español colombiano; variación lingüística; pronombres relativos; variedades del español; español de Medellín.

        · resumen en Inglés | Francés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )