SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2TEORÍA DE LA MENTE Y ALEXITIMIA: AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL Y EL ROSTRO DEL OTRO EN UNA MUESTRA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS Y GRUPO DE CONTRASTELOS RECURSOS FAMILIARES PARA AFRONTAR LA ADVERSIDAD DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psicología desde el Caribe

versión impresa ISSN 0123-417Xversión On-line ISSN 2011-7485

Resumen

BOBADILLA SUAREZ, Carlos Alberto; GARZON GONZALEZ, Luisa María  y  CHARRIA ORTIZ, Víctor Hugo. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN UNA CLÍNICA DE ALTA COMPLEJIDAD. Psicol. caribe [online]. 2018, vol.35, n.2, pp.131-144. ISSN 0123-417X.  https://doi.org/10.14482/psdc.35.2.7650.

El objetivo general de la presente investigación fue identificar los factores psicosociales in-tralaborales y extralaborales en los trabajadores de una institución del sector salud que presta servicios de alta complejidad (nivel III) de la ciudad de Cali, Colombia. La investigación fue de tipo descriptivo, con un diseño transversal. Se aplicaron la forma A y B del Cuestionario de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral y el Cuestionario de Factores de Riesgo Psicosocial Extralaboral (Ministerio de Protección Social & Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, 2010) a una muestra de 183 trabajadores. Los resultados de la investigación indican que los dominios donde se presenta mayor riesgo psicosocial son demandas del trabajo y control sobre el trabajo. A nivel extralaboral, las condiciones que presentan mayor riesgo son: tiempo fuera del trabajo, situación económica del grupo familiar, características de la vivienda y de su entorno, y desplazamiento vivienda-trabajo. Se concluye a nivel general que la clínica se encuentra en un nivel de riesgo psicosocial alto, por lo cual se requiere la implementación de un Programa de Vigilancia Epidemiológica en Riesgo Psicosocial para prevenir respuestas de estrés y enfermedades asociadas.

Palabras clave : salud ocupacional; riesgos psicosociales; psicología del trabajo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )