SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número3STARS: Un instrumento útil para evaluar la ansiedad a la estadísticaValidación del CESQT en trabajadores colombianos: Un estudio psicométrico en tiempos de COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psicología desde el Caribe

versión impresa ISSN 0123-417Xversión On-line ISSN 2011-7485

Psicol. caribe vol.39 no.3 Barranquilla sep./dic. 2022  Epub 26-Mar-2023

https://doi.org/10.14482/psdc.39.3.305.025 

Artículos

Impacto psicosocial de la desaparición forzada. Una visión de las madres que buscan a su ser querido.

Psychosocial impact of enforced disappearance. A vision of mothers searching for their loved one.

Gabriela Linares Acuña* 
http://orcid.org/0000-0003-3652-3359

Javier Álvarez Bermúdez* 
http://orcid.org/0000-0003-2658-9741

* Universidad Autónoma de Nuevo León (México)


Resumen.

Desaparición Forzada, una realidad más frecuente en nuestra sociedad: las cifras refieren 91,500 personas desaparecidas para septiembre de 2021, en México. Los mecanismos que son necesarios para la atención de aquellos familiares que buscan a su ser querido, deberán ser una prioridad para las disciplinas de la salud mental, ya que se ven afectadas física y psicológicamente. El objetivo del estudio fue: realizar un análisis del impacto psicosocial a partir de las emociones, pensamientos, afrontamiento y apoyo social en las madres de desaparecidos y su contribución en el proceso de búsqueda. Participaron diez madres de desaparecidos de Coahuila, México. La metodología fue cualitativa, y como técnica de recolección de datos: una entrevista semiestructurada; los datos resultantes se sometieron a un análisis del discurso. Resultados: las emociones de las participantes al inicio del proceso de búsqueda son muy específicas, luego se diversifican y se multiplican, se vuelven más intensas y afectan directamente dicho proceso. Los pensamientos, se centran principalmente en evasivas y negación ante los hechos de desaparición; el afrontamiento afecta directamente su vida cotidiana, sus hábitos y costumbres. El apoyo social se enfoca en sus familias y en asociaciones que los asisten para llevar a cabo la búsqueda.

Palabras clave: Desaparición forzada; madres de desaparecidos; impacto psicosocial

Abstract.

Forced Disappearance is a more frequent reality in our society: the figures indicate that in Mexico there are 91,500 missing persons as of September 2021. Considering the mechanisms that are necessary for the care of those family members who are looking for their loved one should be a priority for the disciplines of mental health, as they are affected physically and psychologically. The objective of the study was: to carry out an analysis of the psychosocial impact based on the emotions, thoughts, coping and social support in the mothers of the disappeared and their contribution in the search process. Ten mothers of the disappeared from Coahuila, Mexico participated. The methodology was qualitative, the data collection technique was a semi-structured interview, and the resulting data were subjected to a discourse analysis. Results: the emotions of the participants at the beginning of the search process are very specific, then they diversify and multiply, become more intense and directly affect said process. The thoughts are mainly focused on evasions and denial in the face of the disappearance events; coping directly affects your daily life, your habits and customs. Social support focuses on their families and associations that assist them to carry out the search.

Keywords: Enforced disappearance; mothers of disappeared; psychosocial impact

Introducción.

Aunque la Desaparición Forzada no es un delito actual, ya que este mismo se ha venido observando a lo largo de todos los tiempos y todas las épocas, como un recurso matizado de represión política contra la población que se mostraba subversiva a los intereses del Estado, dando muestra de violación flagrante a los derechos humanos; es significativo señalar que hoy en día, se sigue afectando, a la sociedad en conjunto (García, 2016).

Para abril de 2018, se cuantificaban 36,265 personas desaparecidas en México, según el Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas (2018). En marzo de 2020, según la comisionada nacional de búsqueda en México, Karla Quintana se tuvo conocimiento de que había 61,637 personas desaparecidas en el país (Vanguardia, 2020), ya para septiembre de 2021, la cifra asciende a 91,500 (Comisión Nacional de Búsqueda, 2021). Por tanto, las familias de desaparecidos se han asociado y creado iniciativas para la búsqueda de sus seres queridos, como la Ley General de Desaparición Forzada que se aprobó en octubre de 2017 (Rosas & Alemán, 2017).

Para las familias de desaparecidos, la experiencia corresponde a un evento estresante como lo mencionan Carver y Connor-Smith (2010), han tenido que hacer uso de diversos recursos de afrontamiento, ante esta situación que perciben como amenazadora, y que rebasa sus recursos físicos y psicológicos.

El presente estudio se enfoca en las variables psicológicas como: emociones, pensamientos, afrontamiento y apoyo social percibido en las madres de desaparecidos, ya que estudios llevados a cabo por diversos autores evidencian las consecuencias del fenómeno en este tipo de población (Faúndez, Azcárraga, Benavente, & Cárdenas, 2018).

Consecuencias de la desaparición en madres de desaparecidos:

Por ejemplo, en los estudios realizados por Subramaniam, Mohammad, Hatta, & Muhammod (2014), se encuentra que al enfocar el afrontamiento en las emociones que demuestran las madres víctimas de desaparición, existen frecuentes sentimientos de irritabilidad y hostilidad dirigidos a los perpetradores de la desaparición; mayor enojo dirigido hacia los funcionarios gubernamentales e incluso hacia Dios.

Otro estudio realizado con mujeres, en este caso, víctimas de violación de derechos humanos en Colombia, el 72.6% refirió haber vivido ataques como ejecuciones y desapariciones forzadas entre los miembros de su familia, hecho que afectó su proyecto y su calidad de vida, manifestando además haber tenido consecuencias de tipo físico (lesiones graves, fracturas, enfermedades crónicas), así como consecuencias específicas por su condición de género (impacto en su sexualidad e identidad de género). En cuanto a la persistencia del impacto emocional, el 63.6% de las mujeres mencionaron sentirse afectadas ahora sobre los eventos que ocurrieron en el pasado sobre todo al enfrentar el estrés (Arnoso, Cárdenas, Beristain, & Afonso, 2017).

Can (2014), publica un artículo sobre "Las madres del sábado"; un movimiento llevado a cabo en Estambul (Turquía) a partir de 1980, país donde se presentaba el fenómeno de desapariciones forzadas. Ante esto y la negativa de dar a conocer el paradero de sus familiares, grupos numerosos de mujeres, entre esposas, madres, abuelas e hijas de los desaparecidos se presentaban todos los sábados al mediodía ante la plaza principal para exigirle al gobierno información sobre los desaparecidos o bien el lugar donde los hubieran enterrado, de esta forma las madres vivían la paradoja de ser "madres sin hijos", sin poder disponer de un cuerpo a quien enterrar y viviendo día a día su separación (Bellucci, 1999).

Una de las formas de afrontamiento por parte de las familias de desaparecidos, presentadas por la sociedad Argentina, lo constituyeron ciertas formas artísticas para denunciar ausencias, que tuvieron renombre a nivel internacional, tal es el caso del "Siluetazo", narrado por Bravo (2015), que fue la representación en silueta de 30,000 personas desaparecidas en la Plaza de Mayo en 1983, en el marco de la tercera marcha organizada por madres, esposas y abuelas de desaparecidos en la dictadura militar de Argentina entre los años 1977 y 1983. Tal expresión fue resultado de la constante represión del gobierno por negar los hechos de la desaparición a partir del secuestro de sus familiares.

Justificación.

Ahora bien, nuestro estudio se interesa en enfocarse en madres de desaparecidos porque son ellas quienes suelen ser las más afectadas con respecto a otro tipo de parentesco, así lo demuestra la revisión sistemática de Lenferink, Keijser, Wessel, Vries, & Boelen (2017), quienes encontraron que, además de estar expuestas a eventos traumáticos y a la pérdida de su ser querido, aumenta el riesgo de desarrollar síntomas psicopatológicos.

Un ejemplo de la afectación emocional es mostrada en el estudio de Merino, Zarkin, & Fierro (2015), cuando una madre y esposa de desaparecidos enuncia: "... a uno lo dejan con el corazón destrozado, anda muerto en vida. Aquí me dejaron, pero a nosotros nos llevan con ellos. Es un sufrimiento, una agonía lenta" (p.13).

Nos interesó que, al narrar su experiencia traumática, estas madres de desaparecidos pudieran procesarla emocionalmente, logrando con ello algún beneficio en su salud mental, tal como lo refieren Larsen y Berenbaum (2014).

Además, entre los efectos del fenómeno en los familiares de desaparecidos en un estudio realizado por Pérez, Durán, & Bacic Herzfeld (2000), se menciona que después de dos décadas, las consecuencias psicológicas y psicosociales del proceso represivo siguen presentes.

Es decir, el proceso de duelo continúa, en especial en las madres de desaparecidos que enfrentan desde su experiencia el evento, se considera por tanto, la aportación que realizan Villacieros, Serrano, Bermejo, Magaña, & Carabias (2014), basados en los resultados de su estudio con personas en proceso de duelo, donde encuentran que el bienestar psicológico y al apoyo social son predictores del duelo complicado, es decir, a mayor bienestar psicológico menor duelo o dolor complicado, a mayor apoyo social disponible mayor satisfacción en dicho apoyo y por lo tanto un proceso menor de duelo.

En el mismo sentido, es importante señalar que, las personas confrontadas con una pérdida violenta experimentaron una angustia emocional más grave (afrontamiento enfocado en la emoción), en comparación con aquellos enfrentados con la pérdida no violenta, con niveles más altos de síntomas de duelo prolongado, trastorno de estrés postraumático y depresión informada por el primer grupo (Boelen, Keijser, & Smid, 2015).

Esta es la razón, por la cual se evidencia la necesidad de estudiar a este tipo de población enfocados en las variables anteriores, aunando la del apoyo social percibido por los familiares de desaparecidos porque se encuentra que la aceptación, el apoyo social emocional proporcionado por familiares y amigos, la desconexión mental y expresar emociones con los demás están entre las estrategias de afrontamiento más útiles (Lenferink, Keijser, Piersma, & Boelen, 2017).

Los hallazgos del estudio de Arenliu, Shala-Kastrati, Berisha Avdiu, & Landsman, (2017), confirman lo anterior, ya que indican que después de un evento traumático, si una persona cuenta con apoyo social de su entorno inmediato y se centra en el problema tiene mayores posibilidades de crecimiento, es decir, que las redes sociales y el apoyo de familiares y amigos combinados con ser activos en la comunidad pueden reducir la ambigüedad por la desaparición de un ser querido.

Objetivo:

Realizar un análisis del impacto psicosocial a partir de las emociones, pensamientos, comportamientos y apoyo social percibido por las madres de desaparecidos y cómo han contribuido en el proceso de búsqueda de su ser querido.

Marco Teórico.

El enfoque para la fundamentación teórica del estudio es el Construccionismo Social (Gergen, 2007), ya que, a partir de la experiencia que vivencia el familiar de desaparecido se construye su propia realidad, su percepción de los hechos y su manera de afrontarlos.

El construccionismo social es un enfoque que se deriva de la Psicología Social y toma como fundamento las propuestas teóricas de Berger y Luckman (2003). El conocimiento para ellos se construye socialmente, es decir, la manera en la que comprendemos nuestro mundo es producto de un proceso de interacción y negociación entre grupos de personas (Agudelo & Estrada, 2012).

Emociones desde el enfoque del Construccionismo Social.

Las emociones surgen, son experimentadas y tienen sentido en el marco del contexto social donde emergen (Kemper, 1978, 1987), este es su enfoque social, que básicamente es el del presente estudio.

En el caso de las familias de desaparecidos, es importante considerar que sus emociones pasan por la expresión del lenguaje, mismo que está matizado por la experiencia de perder a un ser querido, por ello, éstos construyen sus propias maneras de evidenciar su sentir con respecto a ella de una forma original (Gergen, 2007).

Pensamientos desde la perspectiva del Construccionismo Social.

El término pensamiento refiere, según Hernández (2003) a la elaboración de significados que las personas realizan con respecto a sus propias experiencias de vida en un contexto determinado, por lo tanto, la mente del ser humano no debe considerarse como un instrumento en el que se depositan los significados, antes bien, éste es creador de ellos, y esta creación, no puede desligarse del mundo que lo circunda y en donde está envuelto el sujeto. Es decir, la función de la mente no se puede comprender de forma pasiva, pues es productora de los significados.

Ahora bien, los significados se hacen evidentes a través del lenguaje, que es el medio por el cual la sociedad se mantiene unida, así, los significados se transforman y por último se logra la comprensión del sentido común (Arcila, Mendoza, Jaramillo, & Cañón, 2010); en palabras de Gergen: "el juego de los significantes es esencialmente un juego dentro del lenguaje, y este juego está incrustado en las pautas de la acción humana, en lo que damos en llamar contextos materiales" (1996, p.318).

La comprensión del significado para el individuo es determinante para su vida en contexto, ya que para las familias de desaparecidos esta comprensión está implicando la forma de pensar que surge a partir del lenguaje en el que se expresa cuáles son los significados que da a la experiencia de desaparición y cómo es que la evoca. En este sentido, la principal función del significado es favorecer la inclusión ya que en la medida que se construye, deconstruye y co-construye en la relación, cualquier tipo de significado es válido (Arcila et al., 2010).

Afrontamiento ante situaciones de Desaparición Forzada desde el Construccionismo Social.

Para comprender las variables de estudio se considera el comportamiento o afrontamiento planteado por Lazarus y Lazarus (2000), ya que se estudian las estrategias de afrontamiento que son entendidas como recursos psicológicos que el sujeto pone en marcha para hacer frente a situaciones estresantes (Macías, Madariaga, Valle, & Zambrano, 2013), y para las familias de desaparecidos, el fenómeno se constituye como tal.

El afrontamiento se deriva de las interacciones de las personas con y en las múltiples circunstancias de su vida en los contextos socioculturales, lo cual deja ver la multicausalidad del fenómeno. Dichas interacciones implican efectos de mutua influencia sobre las variables personales y situacionales, por lo tanto, recíprocas (Macías et al., 2013).

En tanto las dinámicas de los familiares de desaparecidos se ven afectadas frente a la comunicación familiar, es decir, cada individuo demuestra silenciamiento como respuesta para no afectar a los demás integrantes, generando estrategias de afrontamiento como la evitación emocional, la agresión, la negación y la falta de autonomía, siendo la principal, la creencia espiritual (Castro & David, 2018).

Apoyo Social orientado desde la perspectiva del Construccionismo Social.

Para nuestro estudio es importante recalcar el concepto que nos muestran Rodríguez-Marín, Pastor, & López-Riog (1993), donde el apoyo social es todo tipo de recursos del entorno favorecedores del mantenimiento de las relaciones sociales, la adaptación y el bienestar del individuo dentro de un contexto comunitario, derivado de ello, los sistemas comunitarios de prestación económica, asistencial y/o sanitaria son considerados como redes formales de apoyo; mientras que, aquellas relaciones sociales que de forma natural se configuran en el entorno del sujeto (amigos, familia, compañeros de trabajo, etc.) son redes informales de apoyo.

Para los familiares de desaparecidos, los grupos de auto apoyo constituyen un espacio de encuentro en el cual se reconocen sentimientos, se ponen en marcha acciones concretas y se plantean, así, las relaciones sociales positivas y las redes sociales favorecen la presencia de bienestar para enfrentar situaciones estresantes o conflictivas como las que viven en la búsqueda del paradero de sus seres queridos (Higuera, Orozco, & Molina, 2012). En general, los grupos de autoapoyo resultan en una mejora significativa para los familiares de desaparecidos (Hagl, Powell, Rosner, & Butollo, 2015), en comparación con tratamientos dialógicos o con enfoque Gestalt.

En la variable apoyo social, es importante distinguir su importancia para la salud mental y física, ya que éste es predictor de una mejor salud mental. Una mejor salud mental y física se asoció con un mayor apoyo social futuro (Hakulinen et al., 2016). Entonces, para los familiares de desaparecidos, el apoyo social impacta en la posibilidad de enfrentar el proceso de búsqueda logrando hacerlo de una forma más saludable y adaptable a los propios recursos.

La familia logra convertirse en la red de apoyo más fuerte para sobresalir y mediatizar la aceptación de pérdida de sus seres queridos. En contraposición, la asistencia realizada por profesionales es cuestionada, se realiza, ya sea de forma incompleta o inadecuada; desencadenando una revictimización entre los familiares (Castro & David, 2018).

Potencializar el funcionamiento de las redes sociales de apoyo y prácticas de solidaridad, puede tener una relación con el bienestar psicológico de las víctimas que han sufrido violencia o han sido violentados sus derechos humanos (Vásquez et al., 2018) como en el caso de familiares de desaparecidos.

Método:

Tipo de estudio.

El presente es un estudio con enfoque cualitativo, que busca investigar lo particular, lo distintivo o único, en este caso ver al fenómeno a partir de los actores, participantes: madres de desaparecidos y sus narrativas (Gibbs, 2012).

Participantes.

Las participantes son 10 madres de desaparecidos que asisten a un colectivo (FUUNDEC) y a la Comisión Estatal de Atención a Víctimas para la búsqueda de sus seres queridos en el Estado de Coahuila. Su edad promedio es de: 55.3 (D.E.= 6.19). 9 de ellas buscan a una persona desaparecida del sexo masculino y una busca a su hija. Una de las madres de desaparecidos busca a dos de sus hijos, dando un total de 11 personas desaparecidas. El tiempo de la desaparición oscila entre 1 y 9 años. Estado civil de los desaparecidos: Soltero: 4; Separado: 3; Unión libre:1; Divorciado: 3.

Instrumento.

Entrevista semiestructurada sobre el tema de desaparición de su ser querido, con preguntas detonantes acerca de sus emociones, pensamientos, comportamientos y apoyo social percibidos en el proceso de búsqueda de su ser querido.

Las preguntas fueron:

1. - ¿Cómo ocurrió el evento de desaparición?

2. - ¿Cómo te sentiste cuando ocurrió el evento?, ¿cómo te sentiste a lo largo de la búsqueda?

3. - ¿Qué pensaste cuando ocurrió el evento?, ¿qué has pensado a lo largo de la búsqueda?

4. - ¿Qué hiciste al enterarte de la desaparición?, ¿qué has hecho a lo largo de la búsqueda?

5. - ¿De quién obtuviste apoyo al inicio?, ¿de quién has obtenido apoyo a lo largo de la búsqueda?

Procedimiento.

Para llevar a cabo el presente estudio, se contactó con los colectivos de familias de desaparecidos y grupos organizados en la búsqueda en el Estado de Coahuila con el fin de solicitar permiso a través de un oficio a sus representantes o dirigentes y de esta forma, entrevistar a las personas interesadas en colaborar. Se les informó sobre los objetivos de la investigación y cuál sería su participación en él.

Las participantes que colaboraron en el estudio firmaron un consentimiento informado para garantizar la confidencialidad de la información y su uso restringido para fines estadísticos, ya que se les dio a conocer que las entrevistas serían grabadas en audio o en video (American Psychological Association, 2010). Después se les solicitaron sus datos personales con los cuales se les contactó para llevar a cabo la entrevista y se agendó una cita para la aplicación de la entrevista con cada una de ellas.

Las entrevistas se llevaron a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila o bien en la casa de las participantes. El lugar fue determinado por ellas mismas.

Al término de las entrevistas se agradeció su participación y se les dio una fecha aproximada para darles a conocer los resultados de la investigación; siguiendo con lo propuesto por la Sección 4 del Código Ético del Psicólgo (APA, 2010).

Análisis de datos.

Para analizar los datos se llevará a cabo un análisis del discurso con las principales variables antes señaladas.

El análisis de este contenido estará fundamentado en el construccionismo social de Gergen, (2007), tomando en consideración el proceso de búsqueda: momento de la desaparición, tiempo que ha pasado en la búsqueda y/o momento actual; ya que ".. .los recuentos de las acciones humanas difícilmente podrían seguir su curso sin una base temporal. Comprender una acción es, de hecho, localizarla dentro de un contexto de eventos precedentes y subsiguientes" (p.155).

Con esto nos referimos a que la realidad misma es un constructo humano, todo lo que decimos y experimentamos lo hacemos a través del medio de nuestros constructos, conceptos e ideas y deriva de realidades múltiples construidas socialmente que se crean porque los individuos quieren dar sentido a sus experiencias (Gergen, 2007).

Esta perspectiva también señala que el o la investigador (a) tiene que ser sensible a las diferentes perspectivas mantenidas por grupos diferentes y al conflicto potencial entre la perspectiva de aquellos a los que se estudia y la de quienes hacen el estudio (Gibbs, 2012).

Resultados.

Para contextualizar el proceso de búsqueda, se analizó el discurso de las participantes con respecto a cómo había sucedido el evento de la desaparición y el proceso de búsqueda, con lo que se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro 1 Características del evento de desaparición. 

Fuente: Elaboración propia.

ElCuadro 1.Características del evento de desaparición, enuncia las principales características que fueron mencionadas por las participantes y que en general presentan datos sobre el contexto de la desaparición, en algunos casos fue en contextos completamente ajenos a los desaparecidos y sus familias, con lo cual, las madres estuvieron lejos de la desaparición, y sólo tienen el testimonio de algunos testigos de los hechos, en otros contextos fueron desaparecidos en un ambiente laboral o relacionado con la búsqueda de trabajo. Cabe distinguir que la participante 9 busca a dos de sus hijos que desparecen en contextos muy parecidos: los "levantan" en un vagón negro. La participante 8, es la única que busca a su hija y que además es víctima de secuestro por un lapso de 15 días.

Ejemplo del evento y de cómo se presentan algunas características están narradas por la participante 4:

"Y en esos días estaban sus hijos con nosotros, y pues nos dijo que iba y regresaba ese mismo día, entonces pues en la noche se comunicó con su hermana, con mi hija que vive en la casa y le dice que ya va para Monterrey que dejó su carro en los autobuses y que se iba a ir a Monterrey y que regresaba el mismo día, y que me dijera que llegando me hablara, entonces se dieron las 6 de la mañana y pues no me habló, regularmente siempre me hablaba, entonces se me hizo muy raro que no me hablara y como a las 9 de la mañana empecé a marcarle a su celular y pues me mandaba a buzón y pues se me hizo más raro, porque nunca me hacía eso, entonces pues ya así paso todo el día, después de medio día ya no sonaba su teléfono, ya ni a buzón y ya no supe nada, ya no se comunicó con nosotros".

Cuadro 2 Emociones. 

ElCuadro 2.Emociones, muestra las emociones que las participantes enuncian al momento de la desaparición y las que se presentan a lo largo de la búsqueda.

Entre las emociones al momento de la desaparición, se destacan: Miedo, incertidumbre, terror, depresión, angustia, desesperación, síntomas físicos.

Un ejemplo de la narrativa de la emoción de una madre ante el suceso se demuestra en el discurso de la participante 3:

"...yo sentía que se me iba la vida ahí con él, no quería comer, se me iba en llorar, en pensar en hacerme una imaginaciones, yo tenía mucho miedo por ejemplo de en poder denunciar, por lo que sabía por ese ejemplo que te platico, yo decía pues este denuncio y lo tienen personas malas y este, si le hacen daño, yo decía, pero pues quién se lo pudo haber llevado, pues yo recapitulaba y decía pues es que ni siquiera salía, pues él siempre en su trabajo a quién pudo o qué pudo haber pasado, qué, qué, entonces yo tenía mucho miedo de poner la denuncia ¿no?, porque me decía: qué tal si se lo habían llevado y tú por denunciar te va peor ¿no?"

Las emociones que se evidencian a lo largo de la búsqueda de su ser querido, son: incomprensión, miedo, frustración, coraje, arrepentimiento, terror, depresión, impotencia, angustia, desesperación, metáfora, dolor, tristeza, confusión, ilusión, incertidumbre, amargura.

La narrativa de la misma participante 3, ahora ejemplifica las emociones que sintió a lo largo de la búsqueda de su hijo:

"...mira, pues pasas por muchas etapas, he pasado por muchísimo miedo, por coraje, hay días, había días, con mucho coraje, me daba coraje con todo, con lagente...no quería que nadie se me acercara, que nadie me hablara, así como coraje ¿no?... este...he pasado por depresión, días, días de depresión, de depresión que me da mucho miedo de pensar que no me vaya a levantar, este.. .frustración, impotencia, la angustia la mayor angustia ¿no?porque, es algo que no, vaya no, que la angustia nunca se va".

Cuadro 3 Pensamientos. 

Fuente: Elaboración propia.

ElCuadro 3.Pensamientos; muestra los pensamientos que se presentan en el momento del evento de la desaparición y a lo largo de la búsqueda.

Los pensamientos que se mencionan al momento de la desaparición, son principalmente: catastróficos, metafóricos, negación, incomprensión, necesidad de apoyo, evasión, mágico-religiosos.

La narrativa de la participante 2, muestra cómo fue su experiencia del evento, donde ella tiene un pensamiento de negación ante el hecho de la desaparición de su hijo:

"... no puedes creerlo no quieres creerlo, yo decía: han de venir en camino y no hay señal, en eso me cerraba, y pos yo "no se preocupe señora" (a la esposa de un compañero de su hijo también desaparecido), tratando de alentar, porque ella ya se oía desquiciada, y yo era así de que "no pasa nada", queriéndole dar ánimo y ya viendo que no sabíamos nada pues ya no la solté".

En cuanto a los pensamientos a lo largo de la búsqueda, son referenciados principalmente: desesperanza, catastróficos, metafóricos, evasión, ideación suicida, arrepentimiento, incomprensión, incertidumbre, esperanzador, negación, mágico-religiosos, reevaluación positiva, indefensión.

El discurso de la participante 1, muestra un ejemplo de pensamiento catastrófico a lo largo de la búsqueda de su ser querido:

"...sentía como que la posibilidad de que mi Óscar, de que el regresara se me disolvía, se me escapaba, o sea se me esfumaba la esperanza, veía la situación, es decir, no quería ver la situación en la magnitud que era grave, que era horriblemente desastrosa, hasta ese momento".

Cuadro 4 Afrontamiento. 

Fuente: Elaboración propia.

ElCuadro 4.Afrontamiento, muestra el afrontamiento cuando se presenta el evento de la desaparición y el que se presenta a lo largo del proceso de búsqueda.

El afrontamiento que las participantes enuncian en el momento de la desaparición está caracterizado principalmente por: comportamiento proactivo, llorar, gritar, correr, síntomas físicos.

Lo narrado por la participante 4, da cuenta del ejemplo de comportamiento proactivo:

"...y fuimos luego, luego a reportarlo a la procuraduría y nos dijeron que tenían que pasar 72 horas para poder dar una desaparición, después volví a ir, en ese momento me dijo el licenciado: <<para qué lo busca, se ha de estar tomando unas caguamas en Acapulco>>, no me levantó el acta, no lo buscaron, nada, yo lo que hice fue que mefui a Monterrey 15 días, buscando por lo que es hospitales, en la cárcel, en todas partes, y en ninguna parte lo encontré, me regresé..."

Al enfocar el afrontamiento en aquellas conductas que se presentan a lo largo de la búsqueda, son principalmente: cambio de hábitos y costumbres, búsqueda activa, evasión, síntomas psicosomáticos, negación, metafórico, capacitación, unirse a un colectivo o agrupación, apoyo profesional, síntomas físicos, llorar.

La narración de la participante 10, nos muestra un ejemplo de cambio en hábitos y costumbres a lo largo de la búsqueda:

"...yo me dormía en la puerta..., me dormía pegada a la ventana esperándolo..."

Cuadro 5 Apoyo social 

Fuente: Elaboración propia.

El Cuadro 5. Apoyo social, muestra los resultados de las narrativas de las participantes al momento de cuestionarlas sobre el apoyo que han percibido y de parte de quien o quienes.

Las participantes mencionan haber percibido apoyo principalmente de: atención de un especialista: psiquiatra, abogado, tanatólogo, psicólogo; colectivo, autoridades, de nadie, familia (esposo, hijos), sobre todo al inicio del evento. Y en el proceso de búsqueda se percibe aún más de parte de las autoridades y colectivos y menos de la familia.

Un ejemplo del apoyo social percibido lo tenemos en la narración de la participante 2, sobre cómo se siente en el colectivo al que pertenece:

"...mira cuando yo llegué a FUUNDEC yo les dije, te juro que yo me sentí...no te puedo decir cómo me sentí yo; el estar con todas esas mujeres y hombres y que primero dices tu nombre, el nombre de tu hijo y cómo y dónde relativamente, pero hasta ahí, no les tienes que explicar me siento así me siento asá, porque ellos también, al contrario, decimos a mí me ha pasado, yo les dije ese día que me siento: como pez en mi pecera, es mi mundo, entro a mi mundo..."

Discusión

Con base en los resultados obtenidos, se hace evidente cómo ha sido el impacto psicosocial en las madres de personas desaparecidas a partir de sus emociones, pensamientos, comportamientos y apoyo social que han percibido.

Las emociones que las madres de desaparecidos manifiestan al enterarse del evento son principalmente: miedo, incertidumbre, depresión, angustia, desesperación e incluso síntomas físicos (mencionan "llorar" como una emoción, aunque como sabemos es una forma de afrontamiento); todas ellas orientadas hacia la seguridad del desaparecido e incluso miedo a denunciar ante las autoridades por represalias. Este hallazgo no se corresponde directamente con el obtenido por Subramaniam et al., (2014), ya que en la población que ellos estudiaron encontraron principalmente sentimientos de irritabilidad, hostilidad y enojo hacia los funcionarios y perpetradores de la desaparición. Sin embargo, en el proceso de búsqueda, surgen emociones como incomprensión, frustración, coraje, entre otros; de esta forma, las emociones presentan un cambio, se diversifican y es entonces cuando lo enunciado por estos autores si se corresponde, ya que las madres de desaparecidos enuncian coraje o enojo ante las personas que se encuentran a su alrededor y no sólo por autoridades o funcionarios de gobierno, el discurso presentado por ellas muestra cómo las emociones se generan de manera social, como producto de su interacción en esta experiencia en común (Kemper, 1978, 1987; Agudelo & Estrada, 2012).

Otra manifestación son los síntomas físicos, en los que las participantes enuncian dolores de cabeza, desmayos, entre otros, estos resultados refieren a lo mencionado por Arnoso et al. (2017), en su estudio con mujeres cuyos familiares fueron víctimas de desaparición forzada, donde la afectación también se presenta a este nivel.

Al enfocar en los pensamientos que presentan las madres de desaparecidos al inicio del evento, son principalmente los catastróficos, es decir, pensamientos recurrentes de que la vida de su hijo o hija está en peligro, la experiencia les significa lo negativo y por comprensión del sentido común se piensa de esta forma (Arcila, et al., 2010); también los pensamientos de negación o evasión, donde se busca no pensar en el evento y se recurre a negar que esté ocurriendo; autores como Boelen et al., (2015) señalan que las personas confrontadas con pérdidas violentas, como es el caso de una desaparición, experimentan una angustia emocional más grave y síntomas de duelo prolongado y trastornos de estrés postraumático, en las participantes se evidencia tal experiencia, ya que aunque se trate de pensar en que no ocurre nada malo, al momento de recordarlo se vuelven a presentar los pensamientos catastróficos.

En cuanto a los pensamientos a lo largo de la búsqueda, los resultados nos hablan de aquellos referenciados principalmente como desesperanza, catastróficos, metafóricos, evasión, ideación suicida, arrepentimiento, indefensión, entre algunos otros; que autores como Lenferink et al. (2017), indican que, en los familiares de desaparecidos, aumenta el riesgo de desarrollar síntomas psicopatológicos, tal es el discurso de desesperanza e ideación suicida que mencionan algunas participantes.

El afrontamiento que las participantes enuncian en el momento de la desaparición está caracterizado principalmente por el comportamiento proactivo, es decir, aquellas conductas que las motivó a realizar una búsqueda inmediata de su ser querido y a lo largo del proceso de búsqueda se presentan además cambio de hábitos y costumbres en tanto la capacitación para llevar a cabo dicho proceso o incluso a unirse a un determinado grupo, asociación o colectivo que las impulsara; lo que se corresponde a lo enunciado por Bravo (2015), Can (2014) y Bellucci (1999), que mencionan que las madres de desaparecidos realizan conductas que las motivan para continuar buscando a sus seres queridos, tales como manifestaciones o bien producciones artísticas.

Al igual que aquellas conductas que se presentan a lo largo de la búsqueda, son principalmente: cambio de hábitos y costumbres (Castro & David, 2018; Macías et al., 2013), así como comportamientos enfocados en encontrar al desaparecido, que nos indican que los familiares buscan dar un sentido a la experiencia de desaparición, construyen una realidad para dar coherencia a sus nuevas conductas tal como lo indica Gergen (2007, 1996).

Cuando hablamos de apoyo social, éste es percibido por algunas participantes al inicio del evento, proveniente de la familia, ya sean de sus esposos, hijos o algún otro pariente, constituyéndose como un grupo seguro para poner en marcha acciones en pro de la búsqueda del ser querido desaparecido (Higuera et al., 2012); sin embargo a lo largo del proceso de búsqueda refieren percibir un apoyo más significativo de las autoridades y de los colectivos o asociaciones a las que pertenecen, lo anterior en concordancia con lo manifestado por Larsen y Berenbaum (2014) y por Hagl et al. (2015); donde las mujeres que han experimentado un evento traumático o estresante, obtienen beneficios de procesarlo emocionalmente narrándolo a otra persona, como es el caso de las participantes en su incursión en declaraciones ante las autoridades o declaraciones en las juntas de colectivos, tal como Lenferink et al. (2017) lo mencionan, expresar las emociones con los demás están entre las estrategias de afrontamiento más útiles.

Es así que las participantes buscan obtener apoyo social que las lleve a una solución ante la experiencia de la desaparición, ya que como lo mencionan Villacieros et al. (2014), Arenliu et al. (2017), Hakulinen et al. (2016) y Vásquez et al. (2018), a mayor apoyo social, sea de grupos o asociaciones, redes sociales y prácticas de solidaridad, se presenta en un menor grado el duelo complicado al enfrentar un proceso de pérdida, reduciendo la ambigüedad por la desaparición de un ser querido, y es predictor de una mejor salud mental y bienestar psicológico.

Conclusiones.

Inicialmente las emociones que referencian las participantes son muy específicas: miedo, incertidumbre y depresión; sobre todo al desconocer el paradero de su ser querido, sin embargo, al ir avanzando en el proceso de búsqueda se diversifican, se multiplican y cambian sobre todo porque la pérdida continúa; el miedo se vuelve más intenso, aparecen otras emociones que derivan en angustia por la seguridad de la persona: qué ocurre con él, donde está, estará seguro.

Los pensamientos catastróficos, de negación y de evasión persisten, siendo éstos un referente para entender que la situación por la que atraviesan no es aceptada, y, en la medida que se perpetúan en el proceso de búsqueda, nos encontramos con el hecho de la metaforización de los pensamientos, que es una forma recurrente de referir el hecho ante la imposibilidad de mencionar de manera clara las emociones experimentadas.

Con referencia al afrontamiento presentado por las participantes al inicio de la desaparición, encontramos que, aunque lo indican como una emoción, está presente el llanto, ya sea referenciado verbalmente o expresado literalmente al relatar su experiencia, este comportamiento nos habla de que las emociones aún están a flor de piel, sobre todo al relatar el suceso. Todas muestran un comportamiento proactivo que se lleva a cabo según el "deber ser" que nuestra sociedad demanda, sin embargo, aunque éste se lleve a cabo tal y como se indica, no se obtiene la respuesta esperada por parte de la autoridad: encontrar a su ser querido.

Por ello en el proceso se observa cómo existe afectación en la vida cotidiana: sus hábitos y costumbres se modifican en base a las emociones y pensamientos manifestados, lo que antes se realizaba con normalidad y regularidad, da un giro, existe aislamiento, apatía, e incluso se llegan a presentar algunas conductas que derivan en sintomatología psicosomática que afecta directamente su salud física.

Con respecto al soporte social percibido, son sobre todo sus familiares cercanos: esposos, hijos, padres o madres, quienes han apoyado en el proceso. Entendemos que para las participantes, contar con el apoyo de un grupo o asociación de familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos ha sido de gran ayuda, sin embargo no refieren que en estos grupos existan profesionales de la salud como médicos, psicólogos o trabajadores sociales; que los acompañen en el proceso; sus acompañantes son generalmente otras personas que han perdido a su ser querido y realizan acciones encaminadas a encontrarlos, han sido ellas mismas quienes han emprendido acciones para poder enfrentar todo este proceso.

Agradecimientos

Agradecemos al colectivo: Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos del Estado de Coahuila (FUUNDEC) y a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Coahuila (CEAV), por las facilidades otorgadas para llevar a cabo este estudio.

De manera especial nuestro agradecimiento para todas aquellas madres de desaparecidos que participaron de manera voluntaria y desinteresada en la realización de las entrevistas dándonos su confianza para describir y exponer su experiencia.

Referencias bibliográficas.

Agudelo, M.E., & Estrada, P. (2012). Constructivismo y Construccionismo Social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 17(1), 353-378. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5857466.pdfLinks ]

American Psychological Association. (2010). Ethical principles of psychologistics and code of conduct. Washington, D.C. Disponible en: www.apa.org/ethics/codeLinks ]

Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., & Cañón, O. (2010). Comprensión del significado desde Vygostky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-49. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/679/67916261004.pdfLinks ]

Arenliu, A., Shala-Kastrati, F., Berisha Avdiu, V., & Landsman, M. (2017). Posttraumatic Growth Among Family Members With Missing Persons From War in Kosovo: Association With Social Support and Community Involvement. OMEGA-Journal of Death and Dying, 0(0), 1-14. https://doi.org/10.1177/0030222817725679Links ]

Arnoso-Martínez, M., Cárdenas-Castro, M., Beristain, C. M., & Afonso, C. (2017). Armed Conflict, Psychosocial Impact and Reparation in Colombia: Women's Voice. Universitas Psychologica, 16(3), 1-17. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.acpiLinks ]

Berger, P. L., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores. [ Links ]

Boelen, P. A., Keijser, J., & Smid, G. (2015). Cognitive-Behavioral Variables Mediate the Impact of Violent Loss on Post-Loss Psychopathology. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 7(4), 382-390. http://dx.doi.org/10.1037/tra0000018Links ]

Bravo, N; (2015). Acciones políticas y experiencias artísticas de reclamo por desaparición forzada de personas en Argentina. Economía y Sociedad, 19(32), 71-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51040665005Links ]

Can, B. (2014). State-making, evidence-making, and claim-making: The cases of torture and enforced disappearances in post-1980 Turkey (Order No. 3668096). Available from ProQuest Dissertations & Theses Global, (16474-73148) Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1647473148?accountid=40148Links ]

Carver, C. S., & Connor-Smith, J. (2010). Personality and coping. Annual Review of Psychology, 61(1), 679-704. doi:10.1146/annurev.psych.093008.100352 [ Links ]

Castro, E., & David, Y. (2018). Impacto psicosocial del conflicto armado en familias víctimas de la desaparición forzada. Revista UNIMAR, 36(1), 79-91. DOI: https://doi.org/10.31948/unimar.36-L5Links ]

Comisión Nacional de Búsqueda [CNB]. (2021). Contexto General. Recuperado de: https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/ContextoGeneralLinks ]

Faúndez, X. L., Azcárraga, B., Benavente, C., & Cárdenas, M. (2018). La Desaparición Forzada de Personas a Cuarenta Años del Golpe de Estado en Chile: un Acercamiento a la Dimensión Familiar. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 85-103. https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.63908Links ]

Garcia, M. (2016). "Forced disappearances in Mexico: Justice is nowhere to be found." Washington Report on the Hemisphere. Council on Hemispheric Affairs, Recuperado de: https://www.highbeam.com/doc/1P3-3989014351.htmlLinks ]

Gergen, K. J. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Uniandes. [ Links ]

Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós. [ Links ]

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata, S.L. [ Links ]

Hagl, M., Powell, S., Rosner, R., & Butollo, W. (2015). Dialogical Exposure with traumatically bereaved bosnian women: Findings from a controlled trial. Clinical Psychology and Psychotherapy. 22(6), 604-618. DOI: 10.1002/cpp.1921 [ Links ]

Hakulinen C, Pulkki-Râback L, Jokela M, et al. (2016). Structural and functional aspects of social support as predictors of mental and physical health trajectories: Whitehall II cohort study. J Epidemiol Community Health, 70(7), 710-715. https://doi.org/10.1136/jech-2015-206165Links ]

Hernández, F. (2003). El constructivismo como referente de las reformas educativas neoliberales. Educere, 7 (23), 433-440. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602317Links ]

Higuera, N., Orozco, J., & Molina, N. (2012). Evaluación de grupos de autoapoyo con enfoque generativo en personas afectadas por el conflicto político armado colombiano. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 21-33. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922012000100003&lng=pt&tlng=esLinks ]

Kemper, T. D. (1978). A Social Interactional Theory of Emotions. New York: Wiley. [ Links ]

Kemper, T. D. (1987). How many emotions are there? Wedding the social and autonomic components. American Journal of Sociology, 93(2), 263-289. https://doi.org/10.1086/228745Links ]

Larsen, S.E., & Berenbaum, H. (2014). The Effect of Participating in a Trauma and Stressful Event Focused Study. Journal of Clinical Psychology, 70(4), 333-340. DOI: 10.1002/jclp.22029 [ Links ]

Lazarus, R.S., & Lazarus, B.N. (2000). Pasión y razón. La comprensión de nuestras emociones. Bilbao: Paidós. [ Links ]

Lenferink, L. I. M., Keijser, J., Piersma, E., & Boelen, P. A. (2017). I've changed, but I'm not less happy: Interview study among nonclinical relatives of longterm missing persons. Death Studies, 1, 1-10. DOI: 10.1080/07481187.2017.1347213 [ Links ]

Lenferink L. I. M., Keijser J., Wessel I., Vries, D., & Boelen P. A. (2017). Towards a better understanding of psychological symptoms in people confonted with the disappearance of a loved one. A sistematical review. Trauma, Violence & Abuse, 0(0), 1-16. http://dx.doi.org/10.1177%2F1524838017699602Links ]

Macías, M.A., Madariaga, C., Valle, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde El Caribe, 30(1), 123-145. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600007Links ]

Merino, J., Zarkin, J. & Fierro, E. (2015, January). Desaparecidos. Nexos: Sociedad, Ciencia, Literatura, 37(445), 11-17. Recuperado de: http://go.galegroup.com/ps/i.do?p=AONE&sw=w&u=uacoah&v=2.1&it=r &id=GALE%7CA405677927&asid=ff619e4ec4b6069f3896f06e90c77e10Links ]

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2016). Disponible en: www.oms.orgLinks ]

Pérez, P., Durán, T., & Bacic Herzfeld, R. (2000). Long-term psychosocial consequences in first degree relatives of people detained disappeared or executed for political reasons in Chile. A study in Mapuce and Non-Mapuce persons. Psicothema, 12, 109-116. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/404.pdfLinks ]

Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED). Informe Anual, 2018. México. Recuperado de: https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/registro-nacional-de-datos-de-personas-extraviadas-o-desaparecidas-rnpedLinks ]

Rodríguez-Marín, J., Pastor, M. A., & López-Roig, S. (1993). Afrontamiento, Apoyo social, Calidad de vida y Enfermedad. Psicothema, 5(1), 349-372. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/1148.pdfLinks ]

Rosas, T., & Alemán, V. (12 de octubre de 2017). Aprueban Ley General en materia de Desaparición Forzada. Excelsior. Recuperado de: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/12/1194322#view-1Links ]

Subramaniam, J., Mohammad,., Hatta, Z., & Muhammod, A. F. (2014). Implications of Enforced Disappearances on Women-headed Families in the Northern Province, Sri Lanka. International Journal of Humanities and Social Science, 4(4), 236-243. http://www.ijhssnet.com/journals/Vol 4 No 4 Special Issue February 2014 /27.pdfLinks ]

Vanguardia.mx (2020). [en línea]. Disponible en: Disponible en: vanguardia.com.mx/articulo/búsqueda-de-desaparecidos-esta-atorada-afirma-comisionada [2020, 03 de marzo]. [ Links ]

Vásquez, J. H., Echeverri, M. C., Moreno, J. C., Carrasco, N. E., Ferrel, F. R., & Ferrel, L. F. (2018). El apoyo social percibido por las víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 18(2), 1-13. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3387Links ]

Villacieros, M., Serrano, I., Bermejo, J.C., Magaña, M., & Carabias, R. (2014). Social support and psychological well-being as possible predictors of complicated grief in a cross-section of people in mourning. Anales de Psicología, 30(3), 944-951. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.154691Links ]

Recibido: 25 de Junio de 2021; Aprobado: 13 de Abril de 2022

aCorrespondencia: gabrielalinares@uadec.edu.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons