SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número31El movimiento de la existencia: posibilidades y límites de la descripción fenomenológica de la corporeidadEl desarrollo profesional de los docentes de inglés en ejercicio: algunas consideraciones conce uales para Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Folios

versión impresa ISSN 0123-4870

Resumen

ATEHORTUA CRUZ, Adolfo León. El golpe de Rojas y el poder de los militares. Folios [online]. 2010, n.31, pp.33-48. ISSN 0123-4870.

El ascenso paulatino de los militares en la política, luego del 9 de abril de 1948, llevó finalmente al poder a Gustavo Rojas Pinilla en 1953. El golpe de estado fue anunciado, consentido y propiciado por parte de la élite civil. No obstante, una vez en el poder, Rojas empezó a alejarse de la dirigencia tradicional y de los partidos, y convirtió a su gobierno en una dictadura de carácter más personal que incluso militar. Su propósito no resistió la arremetida de la élite. Gómez y Lleras lideraron el pacto que finalmente condujo a la caída de Rojas, en 1957, sin una resignación total por parte de los militares que, fraccionados por momentos, intentaron proseguir en el poder o restaurar a Rojas. El presente artículo describe, interroga y analiza estos hechos bajo la óptica del poder de los militares

Palabras clave : Rojas Pinilla; golpe de estado; dictadura; militares; historia política Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons