SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Carcinoma adrenocortical: Presentación y desenlaces en una institución oncológicaCáncer de mama triple negativo asociado a dermatomiositis paraneoplásica: Reporte de caso y revisión de la literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Cancerología

versión impresa ISSN 0123-9015

Resumen

GUZMAN, David; TARUPF, Wilmer  y  CUEVA, Patricia. Epidemiología del cáncer pancreático en Quito: 1986-2016. rev.colomb.cancerol. [online]. 2021, vol.25, n.3, pp.160-166.  Epub 24-Mayo-2022. ISSN 0123-9015.  https://doi.org/10.35509/01239015.708.

Introducción:

El cáncer de páncreas se encuentra entre los tipos de cáncer más mortales en el mundo, con una tasa de supervivencia neta del 9% a los 5 años. Si bien ha mejorado la comprensión de la fisiopatología, las opciones de detección temprana y tratamiento siguen siendo un desafío importante para la Salud Pública mundial. Este artículo busca describir la tendencia temporal de incidencia y mortalidad en la ciudad de Quito, de 1986 a 2016, así como la evolución de su base diagnóstica.

Metodología:

Utilizando datos del Registro de Cáncer de Base Poblacional de Quito, se calcularon las tasas anuales de incidencia y mortalidad estandarizadas por edad según sexo. El análisis incluyó la distribución de los casos de acuerdo con la base diagnóstica. El análisis de regresión joinpoint se realizó para estimar el cambio porcentual anual promedio (CPAP).

Resultados:

Durante el período de análisis, la tasa de incidencia disminuyó de 3.8 a 3.1 casos en hombres (CPAP: -1.0* Intervalos de confianza al 95% (IC95%): -1,9; -0.1) y se mantuvo estable en mujeres. La tasa de mortalidad se incrementó en mujeres (CPAP: 1.3* IC95%:0.2; 2.4) y se mantuvo estable en hombres. Con el tiempo, la proporción de verificación histológica de los casos se incrementó en un 109% en hombres y en un 76% en mujeres.

Conclusiones:

Se evidencia una mejora en la calidad de registro de la información; sin embargo, la proporción de verificación histológica es aún baja en Quito comparado con las estimaciones a nivel regional. Se subraya la necesidad de intensificar los esfuerzos del diagnóstico oportuno y adecuado.

Palabras clave : cáncer pancreático; verificación histológica; base diagnóstica; incidencia; mortalidad; Ecuador.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )