SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número5Prevención de enfermedades no transmisibles desde la gobernanza y seguridad alimentaria, Soracá-ColombiaRiesgo en salud y habitabilidad de viviendas en zonas de alta vulnerabilidad en Bogotá, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Resumen

GARZON-ESGUERRA, Carolina et al. Impacto nutricional de un minimercado mensual en niños prematuros y/o de bajo peso al nacer. Rev. salud pública [online]. 2020, vol.22, n.5, pp.498-505.  Epub 28-Jun-2021. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v22n5.87207.

Objetivos

Evaluar el impacto nutricional de un minimercado mensual de alto valor nutricional entregado, mediante charlas educativas, a familias de recién nacidos prematuros y/o de bajo peso al nacer (BPN), en el marco de los Programas Madre Canguro (PMC), en Bogotá y Cundinamarca; asimismo, identificar los factores de riesgo que predisponen la aparición de la desnutrición (<-2DE).

Métodos

Estudio observacional, descriptivo y prospectivo de una cohorte de 392 niños inscritos en 10 PMC que presentan en su seguimiento un riesgo alimenticio o una desnutrición confirmada provenientes de familias de ingresos < a 2 salarios mínimos y que reciben mensualmente un minimercado de alto valor nutricional con charla educativa después de los 3 meses de edad corregida (EC).

Resultados

Según el Sistema de Aseguramiento en Salud, no hubo diferencias en los resultados nutricionales. La entrega de los minimercados no tuvo impacto en la nutrición sino en la adherencia a los PMC. A las 40 semanas, el 19,2% tenía un peso <-2DE, de los cuales 20% tenía Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU) al nacer. A los 3 y 12 meses de EC, el 24,5% y 36,5% tenía un peso <-2DE. Los demás estaban en riesgo alimenticio. Dos factores de riesgo fueron significativos: la edad de la madre y el grado de desnutrición a la entrada.

Conclusión

Se requiere un seguimiento prolongado con intervención rápida en los PMC para poder recuperar y vigilar estos niños en riesgo alimenticio o con desnutrición confirmada, conociendo el impacto que tiene en el desarrollo neurológico y cognitivo futuro.

Palabras clave : Método madre-canguro; recién nacido prematuro; recién nacido de bajo peso; desnutrición (fuente: DeCS, BIREME).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )