SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Accidentes ocupacionales entre cirujanos dentistas: exposiciones a materiales biológicosEvolución del sistema de salud colombiano: ¿qué queda de la Ley 100 de 1993? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Rev. salud pública vol.24 no.1 Bogotá ene./feb. 2022  Epub 08-Ago-2022

https://doi.org/10.15446/rsap.v23n3.103001 

Sección Especial

Seminario permanente 2021: "Perspectiva histórica e internacional del sistema de salud colombiano"

Jairo Humberto Restrepo Zea1 

Carlos Agudelo Calderón2 

1 Grupo de Economía de la Salud Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia

2 Instituto de Salud Pública Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia


El "Seminario permanente 2021: 'Perspectiva histórica e internacional del sistema de salud colombiano'" se realizó en el primer semestre del año 2021 con la participación de treinta conferencistas o panelistas, veintidós de ellos residentes en Colombia y ocho del exterior, todos ellos pertenecientes a universidades, centros de investigación y agencias internacionales. Fue organizado por el Grupo de Economía de la Salud de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia y el Grupo de Salud Pública, Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional de Colombia.

El seminario se diseñó como una actividad académica virtual de acceso abierto, desde las perspectivas histórica e internacional, alimentadas por visiones plurales que provienen de disciplinas como la economía, la sociología, la ciencia política y la salud pública, con enfoques de análisis sistémico, comparativo y prospectivo. El seminario se llevó a cabo con el propósito de adelantar análisis en profundidad de los procesos institucionales, logros, problemas y perspectivas del sistema de salud en Colombia, que sirvan de base para el debate y las propuestas de política en los escenarios del análisis democrático de las opciones que tiene el sistema de salud, en el presente y futuro.

El seminario contó inicialmente con tres sesiones teóricas o de contexto, la primera dedicada a revisar la perspectiva de los sistemas de salud en los países de ingreso medio, con Anne Mills como conferencista inaugural; la segunda, a discutir el rol del Estado y del mercado, con sendas conferencias magistrales de Ana Sojo y Jorge Iván González, y la tercera, a plantear y discutir aspectos de medición de resultados en salud, con la participación de Frederico Guanais de la OCDE, Daniel Maceira y Sergio Prada. Las siete sesiones estuvieron dedicadas a la discusión sobre el diseño y la evolución del sistema colombiano, enmarcados en las funciones fundamentales de los sistemas de salud.

En estas sesiones se abordaron cuestiones relativas a la rectoría y la gobernanza, la financiación, la prestación de servicios y la salud pública. El derecho a la salud y a la atención primaria en salud también contaron con sesiones para su discusión. El cierre del seminario estuvo destinado a discutir las perspectivas del sistema de salud en tiempos de pandemia.

En esta sección especial de la Revista de Salud Pública se presentan los artículos derivados de algunas de las conferencias del seminario. Se publica una aproximación analítica a la evolución del sistema de salud (Restrepo), un análisis sobre el mercado y los bienes (González), el financiamiento y el gasto en el sistema de salud (Barón y Espinal). Por otra parte, se adelanta un análisis de la eficiencia de los prestadores de servicios (Prada) y se aborda el análisis de la equidad y la calidad (Maceira). Dos artículos se ocupan de la Atención Primaria y las políticas sanitarias en el contexto de la pandemia (Hernández y Ríos; Ortega y Rincón). Los aspectos que hacen parte de la prevención y la promoción de la salud se abordan en los artículos de Franco y Robledo. Esperamos que la lectura de estos documentos sirva de base para la comprensión de las problemáticas del sistema de salud colombiano y de inspiración para el diseño de las opciones de futuro que tiene ante sí este sistema. Las grabaciones de las sesiones del seminario pueden consultarse en el canal institucional de YouTube de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (https://bit.ly/3x6SwAH).

Sesiones del Seminario permanente 2021: "Perspectiva histórica e internacional del sistema de salud colombiano" 

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License