SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1América Latina y el Caribe. Equidad y calidad frente al desafío de la segmentaciónLa respuesta del sistema de salud colombiano en tiempos de pandemia: Una evaluación rápida desde los indicadores epidemiológicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Resumen

ROBLEDO-MARTINEZ, Rocío. La Promoción de la Salud en Colombia y su alcance en el complejo entramado político nacional (1990-2019). Rev. salud pública [online]. 2022, vol.24, n.1, pp.1-.  Epub 01-Jun-2023. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v24n1.103231.

El presente artículo examina el alcance de la promoción de la salud en el marco del escenario político colombiano, a la luz de los lineamientos planteados en la Carta de Ottawa, en el año de 1986. Teniendo en cuenta que la Carta de Ottawa definió unos prerrequisitos o condiciones para la salud, la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social, la equidad y que determinó para su acción cinco áreas operativas, formulación de políticas públicas saludables, creación de entornos saludables, fortalecimiento de participación social, desarrollo de aptitudes personales y reorientación de servicios de salud, se aborda la estrategia, en este ensayo, desde el carácter político de la promoción de la salud, moviéndose en el terreno de la salud pública, las políticas públicas saludables y las nociones de política, poder y poder político.

A nivel país, se argumentan como fuerzas de influencia sobre el tránsito político de la promoción de la salud en Colombia, desde su adopción en el año 1992, la reglamentación de la descentralización, la Constitución de 1991, la reforma del sistema de salud en 1993 y sus respectivas transiciones, los cambios en el modelo económico, la guerra, la violencia, el narcotráfico, la pobreza, la inequidad y las desigualdades territoriales; internacionalmente, la globalización, la corriente neoliberal, las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las fluctuaciones conceptuales y operativas de los principios de la Promoción de la Salud y de Atención Primaria en Salud.

Palabras clave : Promoción de la salud; sistemas de salud; políticas públicas de salud; actividad política; conflictos armados; tráfico de drogas; pobreza; factores socioeconómicos (fuente: DeCS, BIREME).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )