SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Posesión y propiedad inmueble: historia de dos conceptos colindantesImpacto burocrático de la movilización por la tierra. Lecciones de la República Liberal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Estudios Socio-Jurídicos

versión impresa ISSN 0124-0579

Resumen

SAFFON, Maria Paula. El proyecto de restitución de tierras en Colombia: ¿ilustración de la fuerza civilizadora de la hipocresía?. Estud. Socio-Juríd [online]. 2010, vol.12, n.2, pp.109-194. ISSN 0124-0579.

El presente artículo ofrece una interpretación teórica acerca de las disposiciones sobre restitución de tierras contenidas en la famosa "Ley de Víctimas", la cual fue debatida en el Congreso colombiano en el año 2008. El proyecto de ley preveía mecanismos específicos encaminados a garantizar la restitución de tierras a las víctimas del conflicto armado colombiano. En su momento, el proyecto de ley fue respaldado por los principales actores políticos del país, incluyendo el gobierno y las élites que lo apoyaban, por un lado, y las organizaciones de víctimas y de derechos humanos y los grupos de oposición, por el otro. El hecho de que todos los actores políticos del país estuviesen considerando seriamente la posibilidad de restituir las tierras a las víctimas del conflicto armado colombiano parecía indicar la existencia de un consenso entre actores políticos cuyas posiciones normalmente están enfrentadas, sobre un tema que tradicionalmente ha generado altos niveles de polarización. Le existencia de dicho consenso es desconcertante porque no parece corresponder ni a los intereses ni a la visión de justicia de dichos actores políticos, y además porque la restitución de tierras enfrenta enormes dificultades tanto prácticas como normativas, lo que indica que posiblemente no sea la mejor alternativa para enfrentar la problemática de distribución de tierras en Colombia. El presente artículo ofrece una interpretación de dicho consenso, argumentando que es sólo un consenso aparente en el cual los actores están en efecto desvirtuando sus intereses y visiones de justicia, pero al mismo tiempo adoptando estrategias de implementación divergentes encaminadas a promover sus verdaderos intereses. Sin embargo, el artículo concluye que el respaldo dado por todos los actores al principio de justicia restaurativa podría llevar a su efectiva realización, y consiguientemente generar un resultado que a pesar de (o quizás por) no ser intencional, podría contribuir sustancialmente a resolver el problema de la desigual distribución de tierras en Colombia. Aunque se enfoca con algún nivel de detalle en las especificidades del proyecto de ley del 2008, el artículo busca formular un argumento general sobre el estado de la discusión acerca de cómo lidiar con el problema de distribución de tierras en el país. Por consiguiente, el artículo puede ser aún relevante, especialmente teniendo en cuenta que actualmente se discute en el Congreso un nuevo proyecto de ley de restitución de tierras, que incluye las mismas metas de restitución y muchos de los detalles sustantivos y procedimentales de la Ley de Víctimas, y que por ende parece reflejar un consenso similar al analizado en el artículo.

Palabras clave : restitución de tierras; justicia restaurativa; ley de víctimas; conflicto armado colombiano.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons