SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 número1LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG), UNA GRAN HERRAMIENTA PARA LA SILVICULTURA URBANAEFECTOS A LARGO PLAZO DE LA LABRANZA CONVENCIONAL Y LA SIEMBRA DIRECTA SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE UN ARGIUDOL TÍPICO DE LA PAMPA ONDULADA ARGENTINA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

versión impresa ISSN 0304-2847

Resumen

OBANDO MONCAYO, Franco Humberto; VILLEGAS HINCAPIE, Andrés Mauricio; BETANCUR P., Jorge H.  y  ECHEVERRI TAFUR, Leyder. VARIABILIDAD ESPACIAL DE PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS EN UN TYPIC UDIVITRANDS, ARENOSO DE LA REGIÓN ANDINA CENTRAL COLOMBIANA. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. 2006, vol.59, n.1, pp.3217-3235. ISSN 0304-2847.

Se estudió la variabilidad espacial de propiedades químicas y físicas en un Typic Udivitrands arenoso de la granja experimental Tesorito de la Universidad de Caldas, ubicado en la Cordillera Central Colombiana a 5° 01'47" N, 75° 26' 03" W y 2280 msnm. El área experimental se localiza en un Piedemonte Coluvial, con un manejo antecedente y actual en pastos, frutales de clima frío moderado y hortalizas. Se realizó un muestreo sistemático en red con una distancia aproximada entre sitios de muestreo de 30 m en un área efectiva de 3,96 ha; para un total de 60 sitios. El análisis geoestadístico se llevó a cabo en tres etapas: 1) análisis exploratorio de los datos utilizando los software Statgraphics Plus v 2.0 y SPSS 9.0, 2) análisis estructural o semivariografía. 3) interpolación por el método Kriging puntual utilizando el paquete geoestadístico GS+ versión 5.3b. Los modelos esférico y exponencial fueron los de mejor ajuste a los modelos experimentales excepto para el DPM, que se ajustó a un modelo lineal (Nugget puro). El alcance para las variables analizadas se encuentra dentro de la distancia máxima ( 350 m) del área de muestreo considerada para el cálculo de los semivariogramas, excepto para el fósforo que presento un alcance de 479,4 metros. El alcance fluctuó entre 33,9 m para el Na y 308,5 m para el DPM. La variabilidad espacial de atributos del suelo en el predio experimental es alta, siendo mayor en propiedades químicas, igualmente, permitió visualizar la variabilidad espacial del deterioro estructural del suelo coincidiendo con la zona de mayor variabilidad química.

Palabras clave : análisis geoestadístico; variabilidad espacial; manejo por sitio específico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons