SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número2CARACTERIZACIÓN DE LAS POBLACIONES DE Phytophthora infestan EN ANTIOQUIA, COLOMBIAEFECTO DE DOS MICROORGANISMOS Y UN CONSORCIO DE MICORRIZAS EN COMBINACIÓN CON VIRUTA DE PINO SOBRE EL CONTROL DE SARNA POLVOSA (Spongospora subterránea) EN PAPA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

versión impresa ISSN 0304-2847

Resumen

HOYOS CARVAJAL, Liliana; VILLEGAS OCHOA, Marcela  y  GONZALEZ JAIMES, Elena Paola. OBSERVACIONES HISTOLÓGICAS DE ESTRUCTURAS CELULARES ASOCIADAS A Spongospora subterranea f sp. subterranea EN PAPA. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. 2009, vol.62, n.2, pp.5039-5045. ISSN 0304-2847.

Spongospora subterranea (Wallroth) Lagerheim f. sp. subterranea Tomlinson, agente causal de la sarna polvosa de la papa, es un parásito obligado el cual por sus características biológicas y reproductivas, posee una gran capacidad de sobrevivencia e infección no solo en su principal hospedero, sino también en diversas especies silvestres. El objetivo de este estudio fue realizar observaciones de estructuras celulares asociadas a S. subterranea f. sp. subterranea en plantas de papa en diferentes estados fenológicos naturalmente infectadas por el patógeno, sintomáticas o asintomáticas. Para este propósito se realizaron observaciones al microscopio de luz haciendo tinción de estos tejidos con azul de tripano, mediante lo cual fue posible identificar todas las fases de S. subterranea en las plantas analizadas. Lo anterior demuestra que en los tejidos radicales de papa, no siempre la presencia de agallas es indicativo de la infección, aun plantas asintomáticas pueden ser portadores de estructuras del protozoo; además, algunas estructuras asociadas a S. subterranea como plasmodios o células únicas, son de ocurrencia común y coinciden con las mencionadas frecuentemente en la literatura también en hospederos silvestres, lo que lleva a proponer la hipótesis de que este es un microorganismo común en suelos, que causa disturbios importantes puntualmente en cultivos de papa y cuyas estrategias de control deben orientarse el conocimiento de la ecología de las interacciones del protozoo, sus hospederos y el suelo.

Palabras clave : Sarna polvosa; Solanum tuberosum; protozoo; ciclo de vida.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons