SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número3Comparación de índices estadísticos para la evaluación de modelos de cultivosUso de microorganismos eficientes y FitoMas-E® para aumentar el crecimiento y la calidad de plántulas de pimiento (Capsicum annuum L.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

versión impresa ISSN 0304-2847versión On-line ISSN 2248-7026

Resumen

LEAL-ECHEVERRI, Juan Carlos  y  TOBON, Conrado. Huella hídrica de la producción de café en Colombia. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. 2021, vol.74, n.3, pp.9685-9697.  Epub 26-Sep-2021. ISSN 0304-2847.  https://doi.org/10.15446/rfnam.v74n3.91461.

El problema de la disponibilidad de agua y su importante papel en el sector agrícola, específicamente en la presión que existe actualmente por el recurso hídrico, pero además en países como Colombia donde el cultivo del café tiene una importancia histórica, cultural y económica, lo que hace necesario un estudio de la huella hídrica de este cultivo en el país. Aquí se presentan los resultados de la huella hídrica de la producción de café (cultivo y beneficio) en Colombia, por el método de beneficio tradicional y ecológico. Para su cálculo se siguió la metodología propuesta por Water Footprint Network. La huella hídrica verde promedio del cultivo de café en Colombia es de 8.746 m3 t-1, no tiene huella hídrica azul porque no requiere riego y la huella hídrica gris es del orden de 7.000 m3 t-1. El beneficio tradicional de café no tiene huella hídrica verde, la huella hídrica azul es de 4.00 m3 t-1 y tiene una huella hídrica gris de 3.200 m3 t-1. El beneficio ecológico Becolsub® tiene una huella hídrica de azul de 0,60 m3 t-1 y una huella hídrica gris de 1.739 m3 t-1; mientras la tecnología Ecomill® sin vertimientos de aguas residuales tiene una huella hídrica azul de 0,55 m3 t-1 y no tiene huella hídrica gris porque no presenta vertimientos. Esto implica que el método de procesamiento ecológico Becolsub® disminuye la huella hídrica en un 45,7% y en un 99,9% con el proceso ecológico Ecomill® (sin descarga de aguas residuales) en comparación con la tecnología tradicional de procesamiento húmedo. A nivel mundial, Vietnam cuenta con la menor huella hídrica, seguido por Colombia, Etiopia, Brasil, Perú e Indonesia. La huella hídrica del café, depende del clima y el rendimiento del cultivo, por esta razón, la huella hídrica del cultivo de café varia significativamente con el lugar y el periodo de evaluación.

Palabras clave : Cambio climático; Café; Consumo de agua; Contaminación de agua; Riesgos hídricos; Escasez de agua.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )