SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número14Salud pública y prohibición de enterramientos en las iglesias en la Nueva Granada a finales del siglo XVIII*La estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) para Bogotá-Colombia y su relación con la disminución de inequidades de resultados en salud** índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Gerencia y Políticas de Salud

versión impresa ISSN 1657-7027

Resumen

FERNANDEZ MORENO, Sara Yaneth. La atención de los varones en el espacio público de la salud en México Distrito Federal desde la mirada género sensible y sociosanitaria**. Rev. Gerenc. Polit. Salud [online]. 2008, vol.7, n.14, pp.73-86. ISSN 1657-7027.

El trabajo aborda las prácticas institucionales del personal de salud del sistema público de atención en la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal (SSGDF) en varios hospitales de la red, forma parte de un trabajo más amplio, que constituye una tesis doctoral que se llevó a cabo entre 2003 y 2008 en la Ciudad de México. En esta ocasión se hace particular énfasis en el análisis y discusión de los hallazgos encontrados alrededor de la atención en salud a varones hetero y homosexuales, tanto en la población atendida como en la situación laboral del personal de salud identificada como homosexual prestando el servicio. Desde una mirada género sensible se puede concluir que ser hombre es un factor de riesgo para la atención y el cuidado de la salud y la prevención de la enfermedad; que, con población masculina hetero y homosexual, prevalecen los prejuicios sociales más que la preparación, desarrollo de habilidades y capacidades de atención de la problemática específicamente masculina dentro de los servicios. La exclusión, la discriminación, la desinformación muestran que el bagaje anatomofisiológico y la técnica quirúrgica o el conocimiento farmacéutico no son suficientes para brindar atención de calidad que hagan verdaderamente integrales las prácticas institucionales de salud llevadas a cabo por hombres y mujeres en el Sistema Público de atención de la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal en México.

Palabras clave : prácticas institucionales; personal de salud; atención en salud; integralidad de la atención; prejuicios; formación del personal; Personal de Salud; Prejuicios sexuales; atención a la salud; Formación profesional; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons