SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2ESTIMACIÓN DE LA PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS DE DOS COMUNIDADES COLOMBIANAS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biosalud

versión impresa ISSN 1657-9550

Resumen

GIRALDO-OSPINA, Beatriz et al. PREVALENCIA DE SÍFILIS EN UNA POBLACIÓN DE GESTANTES DE DOS COMUNIDADES DE UN MUNICIPIO DE COLOMBIA. Biosalud [online]. 2015, vol.14, n.2, pp.9-18. ISSN 1657-9550.  https://doi.org/10.17151/biosa.2015.14.2.2.

Objetivo: Estimar la prevalencia de sífilis de una población de gestantes habitantes de las comunidades de La Badea y Frailes del municipio de Dosquebradas (Colombia), intervenidas a través de las prácticas académicas de la Fundación Universitaria Autónoma de la Américas. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, con muestreo no aleatorio con ajustes por efecto de diseño, de gestantes pertenecientes a un programa de control prenatal. La presencia de sífilis gestacional se determinó mediante pruebas no treponémicas VDRL modificada (Wiener) y pruebas treponémicas (FTA-ABS) confirmatorias para pacientes reactivas. Cada gestante diligenció una encuesta con propósitos de una caracterización social, demográfica y económica. Resultados: De las 101 muestras analizadas, tres gestantes resultaron reactivas a las pruebas no treponémicas (2,97%), dos de ellas confirmadas con pruebas treponémicas. La edad promedio fue de 24 años y el promedio de edad gestacional fue de 20 semanas. Se logró demostrar que el antecedente de sífilis es un factor de riesgo asociado a la sífilis gestacional (OR: 2,8 - IC95: 1,8-7,2). Finalmente, se encontraron Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) asociadas, se reportaron dos casos de condilomas, dos casos de gonorrea y un caso de herpes genital. Conclusión: Se encontró una prevalencia de 3% en la población estudiada, la cual se relacionó con el antecedente personal de sífilis. Otras ITS podrían acompañar el diagnóstico de sífilis gestacional, por lo que se recomienda su búsqueda activa ante una paciente con esta enfermedad. No se conoce la real magnitud del problema dado que se presentan múltiples casos de subregistro y subnotificación. La sífilis gestacional aún continúa siendo un problema de salud pública.

Palabras clave : sífilis gestacional; sífilis congénita; comunidades vulnerables.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons