SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Adición de Lactobacillus plantarum microencapsulado sobre parámetros intestinales, inmunes, productivos y bioquímica sanguínea en pollosEvaluación agronómica de genotipos de Theobroma cacao L. en la Amazonia colombiana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial

versión impresa ISSN 1692-3561

Resumen

CAMAYO-VARGAS,, MARLON; MONTES-ROJAS,, CONSUELO  y  ANAYA-FLOREZ,, MARÍA-DELSOCORRO. Efecto del abono orgánico liquíido mineralizado en la producción de biomasa de morera (Morus alba). Rev.Bio.Agro [online]. 2021, vol.19, n.1, pp.230-243. ISSN 1692-3561.  https://doi.org/10.18684/bsaa(19)230-243.

La investigación se realizó en las fincas La Sultana y El Madroño de los municipios de Timbio y El Tambo respectivamente, con el fin de evaluar el efecto del abono orgánico líquido mineralizado en el cultivo de morera con el propósito de analizar costos de producción, mejorar el rendimiento y hacer una agricultura amigable con el ambiente. En La Sultana la evaluación se realizó en el primer corte y en El madroño en el tercer corte. En las dos fincas se usó un diseño en bloques completos al azar con siete tratamientos y tres repeticiones. La morera, en las dos fincas, se fertilizó cinco veces de acuerdo al tratamiento con aplicaciones alternas edáfica/foliar cada quince días; se evaluó altura de planta, biomasa, peso de hojas, peso de tallos, relación peso hojas/peso tallos, rendimiento de hojas y calidad nutricional de las hojas, se realizó análisis de varianza y prueba de comparación de promedios de Duncan (P=0,005): en La sultana no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos, el mejor tratamiento fue la aplicación de A.L.O.F.A. al 5%, mientras que en El Madroño los tratamientos si presentaron diferencia estadísticamente significativa en las variables evaluadas y el mejor tratamiento fue la inoculación con IM y A.L.O.F.A. al 5%.

Palabras clave : Biofertilizante; Sostenibilidad; Evaluación; Investigación; Medioambiente; Fertilización; Morus alba.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )