SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número1Anomia y criminalidad: Un recorrido a través del desarrollo conceptual del término AnomiaHallazgo de fosas comunes en Colombia. El tiempo de las víctimas: Tributo a la memoria del dolor y posibilidad de reconciliación nacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Criminalidad

versión impresa ISSN 1794-3108

Resumen

ZAPATA CALLEJAS, María Natalia. Territorialización del delito: Aproximación conceptual para el abordaje del fenómeno en la ciudad. Rev. Crim. [online]. 2008, vol.50, n.1, pp.333-350. ISSN 1794-3108.

Para analizar el proceso de la territorialización del crimen en la ciudad como factor asociado a la criminalidad, a la violencia y percepción de seguridad en el espacio, se hace necesario comenzar con el concepto de territorio urbano, aquí concebido como espacio y producto cultural, resultante de la apropiación que hacen los sujetos de él y en el que confluyen aspectos físicos, lingüísticos y subjetivos, que condensa tiempos y ritos, signos y símbolos, una codificación y significación del espacio que da cuenta de la realidad en la que se inscribe. Si a esto se le suma la territorialización como proceso de apropiación y semantización del espacio, es posible ver señales que condensan realidades, percepciones y actitudes frente al contexto, comunicando el sentido que ponen allí quienes lo habitan; es entonces el resultado de las representaciones sociales, de lo reconocido y socializado, de lo que hace referencia a las prácticas sociales del territorio mediante un discurso no verbal. Pero si estas representaciones generan sentimientos de inseguridad, es posible identificar las huellas que indican el presenciar un lugar territorializado por la criminalidad, es decir un espacio habitado y ocupado por lo que genera temor, un sitio marginado, deteriorado, desprovisto de control social y en el cual se cristaliza la delincuencia, siendo además, el miedo en la ciudad una construcción sociocultural, que en su nivel semántico produce marcas y huellas que construyen en el imaginario colectivo escenarios y representaciones con connotaciones positivas o negativas; en este caso, es una sensación de peligro la que se proyecta en el espacio

Palabras clave : Proxemia; representaciones sociales; semántica del espacio; territorio; territorialización; miedo en la ciudad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons