SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número1Estilos y estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes infractoresInfluencia de los contaminantes dentro del cañón de un arma de fuego tipo escopeta en los resultados de la prueba de GRIESS (a y b) para la detección de residuos de disparo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Criminalidad

versión impresa ISSN 1794-3108

Resumen

GOMEZ TABARES, Anyerson Stiths  y  DURAN PALACIO, Nicolasa María. Desconexión moral y diferencias de género en víctimas del conflicto armado, infractores de la ley y escolares. Rev. Crim. [online]. 2021, vol.63, n.1, pp.39-60.  Epub 18-Mayo-2021. ISSN 1794-3108.

El estudio de los mecanismos cognitivos de desconexión moral asociados al comportamiento delictivo en adolescentes, y su variabilidad de acuerdo con el género, es un tema de creciente interés en criminología. Este estudio tiene el objetivo de examinar comparativamente los mecanismos de desconexión moral y las diferencias de género en adolescentes infractores de la ley, jóvenes desvinculados de grupos armados ilegales y escolares. Se utilizó una metodología cuantitativa, diseño no experimental de tipo transversal y alcance comparativo. Se contó con una muestra no probabilística compuesta por tres grupos poblacionales: adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales (G1), adolescentes infractores de la ley (G2) y adolescentes escolares sin antecedentes de comportamiento delictivo (G3). Los resultados muestran que los adolescentes del G2 presentan un mayor uso de los diferentes mecanismos de desconexión moral en comparación con los otros adolescentes. Se encontraron diferencias de género en la desconexión moral a nivel intra e intergrupal, con puntuaciones significativamente más altas en los hombres, en especial, del G2. Estos resultados apoyan la necesidad de considerar a los procesos cognitivo-morales y al género en los modelos explicativos y de abordaje interdisciplinar de la delincuencia juvenil. Por último, también es necesario tener en cuenta el tipo de vinculación de los adolescentes en grupos y actividades delictivas.

Palabras clave : Delito; sexo; moral; conducta criminal (fuente: Tesauro de Política Criminal Latinoamericana - ILANUD). Género (fuente: autor).

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )