SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número15Cuarto de San Alejo: Memoria Documental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

versión On-line ISSN 1794-8886

memorias  n.15 Barranquilla jul./dic. 2011

 

El ojo de "Parrish"

La Universidad del Norte se complace en presentar una selección de fotografías tomadas del archivo histórico de Parrish & Cía., el cual fue entregado a la Biblioteca Karl C. Parrish para su conservación, administración y divulgación a través de la Biblioteca Digital Héctor Rojas Herazo, especializada en el Caribe colombiano.

El archivo de Parrish & Cía. fue rescatado por su representante legal, el Dr. Félix Bayona, de una bodega de la empresa donde se encontraba almacenado sin ningún cuidado. Gran parte de este archivo fue saqueado, principalmente las fotografías, por lo cual esta selección se convierte en un importante rescate para la memoria del desarrollo urbanístico de Barranquilla. Contiene además documentos de importantes proyectos de construcción en la ciudad como lo son la Universidad del Norte, Bocas de Ceniza, el Acueducto Las Flores, el Hotel El Prado, el Colegio Karl C. Parrish, el Country Club, la Zona Franca, el Terminal Marítimo, entre otros, y una extensa Planoteca donde se encuentran planos de localización, catastrales, eléctricos y sanitarios de las zonas urbanizadas por la Parrish & Cía.

Los hermanos Parrish llegaron a Colombia a principios del siglo XX. Karl, ingeniero de minas y Robert, su hermano abogado. Ambos originarios de un pueblito agrario llamado León, en el estado de Iowa. El primero llegó a Colombia por primera vez en 1904, trabajando para la empresa minera Andes Mining Development Co. Después de percibir las posibilidades económicas regresó a los Estados Unidos con la idea de buscar apoyo financiero y lo encontró en Chicago con la compañía financiera Central Trust Company de Illinois. Con posterioridad, se dedicó a la minería en el sur del departamento de Bolívar.

Con este negocio minero acumuló algún capital, y como dice Eduardo Posada (1986), lo reinvirtió en varias regiones y en diversos sectores de la economía de Colombia. Ahora bien, ante las posibilidades que brindaba un puerto exportador como el de Barranquilla, pronto decidió radicarse en esta ciudad, donde se valió de sus relaciones y de su conocimiento para atraer capital estadounidense y forjar alianzas entre empresarios foráneos y locales. A partir del segundo decenio del siglo XX se inició una fructífera relación en el plano económico con los empresarios de la ciudad y se convirtió en uno de los referentes históricos del desarrollo empresarial de la misma. De ahí la importancia del proyecto que se encamina a la conservación y divulgación de este legado documental patrimonio histórico de Barranquilla.

El objetivo principal de este rescate que lleva a cabo la Universidad es la de salvaguardar los documentos históricos de Parrish & Cía. relacionados con el desarrollo de la la ciudad de Barranquilla, y ponerlos a disposición de investigadores a través de una plataforma tecnológica que permita su consulta de manera libre y sin ánimo de lucro como lo es la Biblioteca Digital Héctor Rojas Herazo, especializada en el Caribe colombiano: www.uninorte.edu.co/biblioteca digital.

Marlen Uribe Marenco

Antonino Vidal Ortega

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons