SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número13La Región en la nueva historiografía mexicana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

versión On-line ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.7 no.13 Medellín ene./jun. 2015

 

Editorial

Renzo Ramírez Bacca*
Alexander Betancourt Mendieta**

* PhD en Historia por la Universidad de Goteburgo (Suecia). Es Profesor Titular adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín (Colombia) e Investigador Senior (SI) del Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura. Correo electrónico: rramirezb@unal.edu.co

** Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (México). Es profesor investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), y Responsable del Cuerpo Académico: Estudios Regionales y de Frontera Interior en América Latina (UASLP-CA-189). Correo electrónico: alekosbe@uaslp.mx


HiSTOReLo ofrece el Vol. 7, No. 13 (Enero-Diciembre, 2015) con énfasis en enfoques regionales y locales mexicanos bajo las categorias de Modernización, Política y Prácticas. Este es un resultado de cooperación logrado gracias a varios años de intercambio académico e investigativo entre la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (Colombia) y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí (México), desde donde se motivó el llamado a los autores potenciales. El presente número es también reflejo de la tendencia de internacionalización de la revista, donde México y Argentina, ocupan un lugar privilegiado después de Colombia, en cuanto al número de consultas y visitas realizadas, superior al treinta porciento en la actualidad.

Nos complace iniciar el dossier con el ensayo de Carlos Martínez Assad, quien reivindica el valor de la historia regional como una perspectiva que enriquece a la historia nacional a través de la complejidad de hechos poco conocidos de la Revolución Mexicana. Problemática que junto con la línea de Historia Económica son de gran importancia en la historiografía actual. No sorprende que Carlos Alberto Murgueitio Manrique analice los aciertos y limitaciones del primer proyecto de industrialización en México apoyado en una buena información estadística. En el mismo contexto decimonónico Cesar Fernando Escudero Martínez y Gloria Camacho Pichardo estudian las tendencias y conflictos presentados en la explotación de bosques al sur del valle de Toluca, evidenciados por la desamortización de bosques y tierras en distintas comunidades de la zona; y como resultado de políticas y normatividades estatales, intereses privados en la inversión y exploración de montes, y reivindicaciones comunitarias.

Marciano Netzahualcoyotzi Méndez en cambio llama la atención sobre los registros de defunción de niños en el pueblo de San Bernandino Contla, una localidad de Tlaxcala; que describen como causas de mortalidad situaciones "no naturales", y que se tipificaban como "mordida de bruja", en las primeras décadas del siglo veinte. Es un llamado a considerar el estado de superstición y mito de los pueblerinos, pero también de sus práctivas de protección. Francisco Alejandro García Naranjo también estudia otra localidad: Urupan, pero con la intención de examinar ciertos procesos de modernización y el papel que cumplieron en ellos diferentes actores: gobiernos federales y locales, empresarios y sociedad civil, cerrando de este modo los trabajos relacionados con el ámbito mexicano.

El marco espacial se traslada al cono sur con el estudio de Diego Roldán, quien también en las primeras décadas del siglo veinte, muestra las diversas facetas que justificaron la construcción material y los usos sociales del primer gran espacio verde –Parque de la Independencia– en la ciudad de Rosario, Argentina. Ya, con el caso chileno, Luis Eduardo Castro Castro, Carolina Figueroa Cerna y Héctor Hernández Opazo, analizan el fenómeno de chilenización evidenciado en Tarapacá, concretamente en el oasis de Pica y en torno al quehacer y los planteamientos del sacerdote Luis Friedrich. Los autores describen las tensas relaciones entre la administración estatal chilena y los esfuerzos por incorporar a la sociedad del oasis, ubicada en el norte de Chile, con el ámbito nacional a principios del siglo XX.

El corpus de artículos se cierra con dos textos relacionados con el caso colombiano y problemáticas de orden político. Willian Alfredo Chapman Quevedo estudia las prácticas electorales en la provincia de Popayán y cómo ellas incidieron en las dinámicas de diversos grupos sociales en esta región; y Álvaro Acevedo Tarazona y Martha Liliana Pinto Malaver profundizan en la crítica del caricaturista Hernando Turriago "Chapete" a la imagen del General Gustavo Rojas Pinilla y su partido durante las disputas electorales del Frente Nacional en Colombia hacia la década 1960.

La sección de reseñas ofrece un texto descriptivo de Armando Martínez Garnica sobre el libro editado por Ivana Frasquet (2013), que reúne los aportes de catorce historiadores sobre el bienio revolucionario de 1808 y 1810 a lo largo y ancho de América; y el comentario crítico de Víctor Rayon García del libro coordinado por Carlos Martínez Assad (2010), uno de nuestros articulistas, que también compila las colaboraciones de cinco historiadores sobre el origen, trayectoria e ideología de Saturnino Cedillo, caudillo revolucionario de la región de San Luis Potosí, México.

Finalmente, este número es cerrado con la entrevista de Alexander Betancourt Mendieta al historiador mexicano Álvaro Matute Aguirre, quien expone de manera suscita su trayectoria académica, formación, y desempeño como profesor e investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México, al tiempo que proporciona valiosas reflexiones sobre el quehacer generacional e historiográfico.

Medellín-San Luís Potosí, 20 de octubre de 2014.