SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número29Trasladar para despojar: la marginación de los indios Chitareros del valle de Suratá de sus cofradías en el Virreinato de Nueva Granada, 1752-1795 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

versión On-line ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.14 no.29 Medellín ene./abr. 2022  Epub 24-Nov-2021

https://doi.org/10.15446/historelo.v14n29.98802 

Editorial

Editorial

1Ph.D. en Historia por la Universidad de Gotemburgo (Gotemburgo, Suecia). Profesor titular adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, Colombia, e investigador senior del Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura (Categoría A en Colciencias). Correo electrónico: rramirezb@unal.edu.co http://orcid.org/0000-0002-0615-7530


En el presente número (29) de HiSTOReLo se destacan resultados de investigación histórica situados en varias regiones colombianas (el Oriente, Suroccidente, Caribe colombiano, Antioquia y Amazonas-Putumayo) y de Brasil (Minas Gerais). Autores como María del Pilar Monroy-Merchán y Jorge-Luis Aparicio-Erazo tienen en cuenta grupos étnicos como son los indios chitareros del Valle de Surata durante el Virreinato de Nueva Granada y la población negra e indígena del Pacífico sur colombiano a comienzos del siglo XX a partir de prácticas y visiones religiosas. Mientras que Ana-María Pérez-Naranjo se enfoca en la "plebe" antioqueña durante el periodo tardío colonial; Mateus Andrade en grupos mestizos y blancos como la elite regional de Minas Gerais. El contexto histórico para el caso de los chitareros del oriente colombiano y la plebe de la provincia antioqueña es similar por cuanto encajan en el marco de las reformas borbónicas en el Virreinato de Nueva Granada, en donde es importante el papel de la Iglesia católica y las cofradías, pero también las miradas de visitadores como Francisco Silvestre en la provincia de Antioquia, que pueden inscribirse en un marco de reformas urbanas orientadas al cambio de costumbres de cierta parte de la población. Asimismo, en la provincia de Mina Gerais y desde una perspectiva local -parroquia Piranga-, durante el Imperio de Brasil, Mateus Andrade considera los núcleos familiares de los electores pertenecientes a la elite, las dinámicas políticas y las estrategias de los actores locales.

Hay otros actores que son contextualizados con fenómenos políticos colombianos a partir de los acuerdos de la elite política y su enfrentamiento con la insurgencia armada. Por ejemplo, Juan-Daniel Guisao-Álvarez analiza los intentos de la elite política bipartidista sobre modernización estatal durante el Frente Nacional (1958-1974) -un periodo que se enmarca en el contexto de la Guerra Fría-. Adicional, Carlos Paez-Murillo y Andrés Manosalva-Correa estudian en detalle la confrontación del Estado colombiano y el Bloque Caribe de las FARC-EP -actores de la historia reciente y política del país, desde una perspectiva subregional comparada Montes de María, Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá-. Finalmente, Simón Uribe y Jorge-Luis Guzmán-Rocha investigan el fenómeno reciente de apropiación de tierras en el marco de procesos de colonización, poblamiento y conflicto armado en la amazonia colombiana (Puerto Guzmán, Putumayo).

San Sebastián de Palmitas, 01 de octubre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons