SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Impuesto inmobiliario urbano en pequeñas municipalidades brasileñas: análisis para el caso de Mariana (Minas Gerais, Brasil) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Ciudades, Estados y Política

versión impresa ISSN 2462-9103versión On-line ISSN 2389-8437

Resumen

BAUMGARTNER., Wendel Henrique. La gentrificación verde y el derecho a la naturaleza en la ciudad. Apropiación de la naturaleza en la producción capitalista del espacio urbano. Rev. Ciudades Estados Política [online]. 2021, vol.8, n.2, pp.17-32.  Epub 13-Mayo-2022. ISSN 2462-9103.

Las infraestructuras verdes y azules, los planes de renaturalización y otras acciones ambientales están en la agenda de varios proyectos urbanísticos motivados por la adaptación al cambio climático para construir una ciudad resiliente o un espacio urbano sostenible. Estos proyectos, lamentablemente, pueden generar problemas ambientales, sociales y territoriales en varias ciudades, como la gentrificación verde. Las comodidades naturales actúan como cebo para atraer a residentes de mayores ingresos a un barrio. El mercado inmobiliario se apropia de estas comodidades y contrario a diversos aspectos de la justicia espacial, observamos la constitución de un derecho desigual a la naturaleza en la ciudad. En São Paulo (la ciudad más grande de Brasil), los remanentes disputados de áreas verdes centrales, convertidos en parques públicos, ahora valoran los edificios residenciales, con el aumento de los precios de los alquileres y de los nuevos proyectos residenciales. Además, otras áreas verdes y parques públicos, en las áreas de contacto de barrios socioeconómicamente distintos están amurallados y cerrados. Debido a la falta de una construcción correcta que garantice la justicia social y espacialy la ausencia de la acción directa del Estado en el control de los precios de la renta y del suelo para garantizar la producción de vivienda popular, entre otros, estos proyectos de renovación urbana pueden, lamentablemente y (quizá) involuntariamente, acelerar y promover la gentrificación verde. Esto no es una oposición a los proyectos ambientales, sino la creación de un nivel adicional de complejidad, permitiendo la justicia espacial y el derecho universal a la naturaleza en la ciudad.

Palabras clave : geografía urbana; proyectos de renaturalización; medio ambiente urbano; justicia espacial; cambio climático.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )