SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3Estado del arte sobre la urbanización en los bordes de las ciudades. "Una revisión desde la historia del hábitat popular del sur de Bogotá" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Ciudades, Estados y Política

versión impresa ISSN 2462-9103versión On-line ISSN 2389-8437

Rev. Ciudades Estados Política vol.8 no.3 Bogotá sep./dic. 2021  Epub 21-Jun-2022

 

Revisiones bibliográficas

Formas, sistemas y ensambles. Elementos para una geografía de la urbanización de la Amazonía colombiana

Forms, systems, and assamblages. Elements for a geography of the urbanization of the colombian Amazon

Formas, sistemas e ensambles. Elementos para uma geografia da urbanização da Amazônia colombiana

Álvaro Andrés Santoyo Duarte.1 
http://orcid.org/0000-0003-2236-2603

1Magister en Antropologia Social de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), París, y candidato a doctor en Geografía de la Universidad Nacional de Colombia. Es investigador de la Fundación Erigaie, Bogotá. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2236-2603 Correo elettronico: asantoyo@unal.edu.co


Resumen

El objetivo de este artículo es presentar un balance de los estudios realizados sobre las dinâmicas de urbanización de la Amazonía en Brasil y Colombia, con el ánimo de proveer insumos para el desarrollo de un programa de investigación acerca de estos procesos en Colombia. El balance tiene como malla de lectura los conceptos de sistema de ciudades, morfologia y actores urbanos, centrales en la geografía urbana. El artículo evidencia los desafíos metodológicos y conceptuales que presentan las ciudades de la Amazonía a los estudios urbanos y a las clasificaciones oficiales, al tiempo que la necesidad de una imaginación espacial alternativa que reconozca las redes de articulación rural-urbano y las estrategias de multilocalidad que sustentan estas formaciones urbanas, así como la configuración de microrregiones y de sistemas urbanos regionales. El artículo finaliza con la presentación de la perspectiva de los ensambles como aproximación alternativa para analizar la complejidad de las ciudades de la Amazonía colombiana.

Palabras clave: Amazonía; enfoque de ensambles; redes urbanas; sistemas regionales; urbanización

Abstract

This article aims to present a balance of the studies carried out on the urbanization dynamics of the Amazon in Brazil and Colombia to provide inputs for the development of a research program on these processes in Colombia. The balance has as a reading mesh the concepts of the system of cities, morphology, and urban actors, vital in urban geography. The article highlights the methodological and conceptual challenges presented by the cities of the Amazon to urban studies and official classifications. At the same time, it evidences the need for an alternative spatial imagination that recognizes the networks of rural-urban articulation and the strategies of multi-locality that support these urban formations and the configuration of micro-regions and regional urban systems. The article ends with the perspective of the ensemble as an alternative approach to analyze the complexity of the cities of the Colombian Amazon.

Keywords: Amazonia; assemblage thinking; urban networks; regional systems; urbanization

Resumo

O objetivo deste artigo é apresentar um balanço dos estudos realizados sobre a dinâmica de urbanização da Amazônia no Brasil e na Colômbia, com o objetivo de fornecer subsídios para o desenvolvimento de um programa de pesquisa sobre esses processos na Colômbia. O balanço tem como malha de leitura os conceitos de sistema de cidades, morfologia e atores urbanos, centrais na geografia urbana. O artigo destaca os desafios metodológicos e conceituais apresentados pelas cidades da Amazônia dos estudos urbanos e das classificações oficiais, bem como da necessidade de um imaginário espacial alternativo que reconheça as redes de articulação rural-urbana e as estratégias de multilocalidade que essas formações urbanas apoiam, além da configuração de microrregiões e dos sistemas urbanos regionais. O artigo termina com a apresentação da perspectiva das montadoras como uma abordagem alternativa para analisar a complexidade das cidades da Amazônia colombiana.

Palavras-chave: Amazônia; abordagem das ensambles; redes urbanas; sistemas regionais; urbanização

Introducción

En los últimos treinta años, los procesos de urbanización en la Amazonía colombiana han cobrado fuerza, generando transformaciones en las dinámicas socioespaciales de la región cuya importancia está aún en mora de análisis. Este fenómeno ha sido descrito, principalmente, desde una perspectiva demográfica, la cual ha mostrado un aumento significativo de la población que vive en los cascos urbanos, al punto de que ha llevado a invertir su peso en la demografía de la región (Arcila y Salazar, 2011). De hecho, hasta la primera mitad de la década de 1990, la población rural aún era mayor que la urbana, y la única ciudad con una estructura urbana compleja en la Amazonía colombiana era Florencia (Caquetá) (Domínguez, 2005). Esta inversión en los porcentajes entre población urbana y rural de la región ha llevado a Arcila (2010) a acunar el termino de Amazonía urbanizada en Colombia.

Esta urbanización se ha dado, sobre todo, a través de la densificación y el crecimiento de las ciudades ya existentes, pues realmente no se observa un aumento en el número de asentamientos urbanos desde mediados del siglo XX. Sin embargo, el crecimiento de las principales ciudades de la región, que coinciden casi siempre con las capitales departamentales, no ha sido homogéneo: aunque cada una de ellas es fruto de procesos sociales, económicos y políticos particulares, es importante senalar que estas se inscriben en dos subregiones de la Amazonía colombiana con dinámicas socioes-paciales diferentes. Siguiendo a Domínguez (2005), la Amazonía occidental se ha configurado a partir de procesos de colonización agraria y de explotación de recursos naturales promovidos por el Estado en los actuales departamentos de Caquetá, Guaviare y Putumayo, que llevaron al crecimiento demográfico y espacial de ciudades como Florencia, Mocoa, San José del Guaviare y Puerto Asís. La Amazonía oriental, conformada por los departamentos de Guainía, Vaupés y Amazonas, no ha vivido estas dinámicas de colonización y explotación; en consecuencia, las ciudades de esta subregión son mucho más pequenas y, con excepción de Leticia, su economía suele depender de las actividades estatales. En conjunto, estas ciudades cumplen una función de articulación de su área de influencia, pero entre ellas no existe realmente comunicación ni intercambios frecuentes.

La heterogeneidad de los procesos de urbanización en la región no es exclusiva de Colombia. Se puede observar igualmente en Brasil, donde la Amazonía también se divide en oriental y occidental. En este caso, la región oriental tiene mayor articulación con el centro y el sur del país con respecto a la región occidental. Conformada por los estados de Amapá, Maranón, Pará y Tocantins, aquí se encuentra una metrópolis como Belén del Pará y ciudades medias como Santarém y Marabá, que desempenan un rol importante como centros de articulación territorial y centralidades subregionales. En la Amazonía occidental brasilera Manaos ocupa un lugar central, y a ella le siguen varias ciudades pequenas que, aunque ejercen funciones como centralidades, no tienen el peso económico de las ciudades de la región oriental.

Ahora bien, en Brasil el estudio de las dinámicas de urbanización de la Amazonía se viene realizando desde hace al menos tres décadas, lo cual ha permitido la consolidación de un campo de estudios interdisciplinario en el que confluyen aproximaciones de las ciencias sociales, ambientales y de la planeación urbana, las cuales se inscriben en el marco más amplio de los estudios urbanos y regionales. Este dinamismo contrasta con el estado de la cuestión en Colombia, donde en las últimas dos décadas han surgido algunos trabajos al respecto, elaborados desde la perspectiva de las ciencias sociales. Con el ánimo de contribuir al desarrollo de este campo de estudio en Colombia se considera pertinente la revisión analítica del avance de este campo en Brasil. El camino recorrido allí permite identificar discusiones sobre la naturaleza de la urbanización de la región, las relaciones de estas ciudades con su área de influencia y con otras ciudades, cuestiones de orden metodológico y escalar, así como el potencial de la colaboración entre redes de investigación.

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este artículo es presentar un balance de los estudios sobre las dinámicas de urbanización de la Amazonía, tomando como malla de lectura los conceptos de sistema de ciudades, morfologia y paisaje y actores urbanos, que son centrales en el estudio de formaciones urbanas desde la ciencia geográfica (Capel, 2002; Montoya, 2018; Montoya y Pulido 2018; Saint-Julien, 2014).

Metodològicamente, la reflexión propuesta en este artículo se basa en la revisión bibliográfica de la producción académica sobre los procesos de urbanización de la Amazonía en Brasil y Colombia, realizada entre 2000 y 2018. Para esto, se consultaron, en primer lugar, los "descubridores" de las bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de los Andes. Estos "descubridores" permitieron recopilar artículos académicos, tesis de posgrado y libros existentes tanto en dichas universidades como en las bases de datos suscritas por ellas, entre las cuales cabe mencionar Academic Search Premier, Cairn, Jstor, Revues.org, Persée, Scielo.org y Redalyc. Valga mencionar que de esta búsqueda se recopilaron y analizaron artículos en cuatro lenguas: castellano, inglés, francés y portugués. Teniendo en cuenta algunos autores y núcleos de investigación identificados en la primera búsqueda se procedió, en segundo lugar, a la búsqueda de tesis de doctorado y maestría en geografía, así como estudios urbanos y regionales en repositorios de tres universidades brasileras: Universidad de São Paulo (USP), Universidad Federal del Amazonas (UFA) y Universidad Federal del Pará (UFP).

Esta búsqueda permitió recopilar más de setenta publicaciones que, organizadas en una matriz informacional en formato Excel, brindan una mirada panorámica del estado de la investigación reciente sobre la urbanización en la Amazonía. Esta producción es analizada a partir de los conceptos mencionados, los cuales permiten focalizar la mirada en problemáticas tales como las funciones que cumplen las distintas ciudades que han surgido en la región, las relaciones y los flujos existentes entre ellas y entre cada ciudad y su hinterland, así como el rol de diferentes agentes urbanos en la configuración de la ciudad. En conjunto, estos elementos encierran discusiones sobre cómo lo político, lo económico y lo social se articulan en la configuración de formaciones socioespaciales urbanas en la Amazonía.

Así, el presente artículo está articulado en cinco secciones. En la primera se discuten los desafíos que implica pensar las formaciones urbanas en la región amazónica, cómo han sido abordados tales desafíos y las tipologías de las formaciones urbanas propuesta para la región. En la segunda sección se presentan las perspectivas que hacen énfasis en la movilidad, los flujos y los intercambios entre lo urbano y lo rural, que evidencian la importancia de los sistemas subregionales y la articulación fundamental entre ciudad y selva. En la tercera sección se pasa revista a la discusión sobre sistemas de ciudades y morfología urbana, así como a las discusiones metodológicas para su análisis en el contexto de la Amazonía. En la cuarta sección se presenta una síntesis analítica de los enfoques discutidos en aras de proponer una aproximación alternativa para la investigación de las dinámicas de urbanización de la Amazonía colombiana, a saber, la teoría de los ensambles. El artículo finaliza con una reflexión sobre el campo de estudios acerca de lo urbano en la región, así como los desafíos para el abordaje desde la geografía de las dinámicas de urbanización de la Amazonía colombiana.

Ciudades de la selva, ciudades en la selva: problemas de tipología y clasificación

Postular la existencia de ciudades en la selva puede parecer un oxímoron, en la medida en que no hay espacios más antitéticos que la ciudad y la selva. En cuanto formación espacial, la ciudad es el lugar por excelencia de la acción humana y de la civilidad, mientras que la selva, aunque intervenida, suele ser pensada como el reino de las fuerzas de la naturaleza. Hablar de ciudades en la selva es, entonces, una invitación a pensar en términos complejos las relaciones entre ciudad y naturaleza, incluyendo en el estudio de la configuración de formaciones urbanas los procesos de apropiación y domesticación de la naturaleza, así como las funciones que cumplen en cuanto nodos de una red de intercambios y las formas en las que estructuran prácticas sociales y territorios (Saint-Julien 2014).

Las ciudades que han surgido en la Amazonía desafían entonces las nociones habituales de ciudad, las definiciones institucionales e, incluso, las herramientas teóricas y metodológicas disponibles para su estudio, las cuales han sido desarrolladas con el ánimo de analizar núcleos urbanos consolidados, las "grandes" ciudades o metrópolis, cuyas dinámicas difícilmente se encuentran en las ciudades de la Amazonía. En este sentido, varios de los trabajos producidos en la academia brasilera tienen como punto de partida el cuestionamiento de la pertinencia de las clasificaciones oficiales de las ciudades para describir la mayor parte de las formaciones urbanas de la región. Los criterios de tamaño, densidad poblacional y funciones que sustentan tal clasificación son considerados insuficientes para entender el lugar de estas ciudades en la articulación socioespacial de la región. En ellas, la relación entre lo urbano y lo rural marca el devenir de cada una de las ciudades, pues elementos como los ríos y la selva misma moldean la vida y las prácticas cotidianas de los habitantes urbanos.

En este sentido, desde el Núcleo de Estudos e Pesquisas das Cidades na Amazônia Brasilera (NEPCA), adscrito a la UFA, se adelanta un vasto programa de investigación cuyo objetivo es analizar en profundidad y desde una perspectiva multiescalar las formaciones urbanas de la Amazonía occidental brasilera, subrregión que coincide con el centro geográfico de la cuenca amazónica (Schor y Oliveria, 2011; Schor, Marinho, Costa y Oliveira, 2014; Schor, Oliveira, Moraes y Santana, 2016). Los trabajos desarrollados en este programa parten de pensar la ciudad como una totalidad, lo cual hace necesario combinar información demográfica, que suele ser el principal criterio de clasificación oficial de las ciudades, con un análisis minucioso de servicios disponibles e infraestructura de cada asentamiento urbano que agrupan bajo el término de marco institucional. Los resultados de estas investigaciones han evidenciado las diferencias existentes entre las ciudades y, a partir de estas, las redes de ciudades que se han configurado en la subrregión occidental de la Amazonía brasilera, cercana a la frontera con Colombia. Otro de los aportes más relevantes de este programa ha sido proponer una tipología de ciudades de la Amazonía, compuesta por ciudades medianas, pequenas, intermedias y ciudades especiales; los primeros dos tipos de ciudades se declinan, a su vez, en ciudades con responsabilidades territoriales y ciudades con dinámicas económicas externas.

Ahora bien, este enfoque ha sido desarrollado, principalmente, por investigadores vinculados al NEPCA y aplicado a la subrregión mencionada. La Amazonía oriental brasilera ha tenido trayectorias diferentes y está más articulada a las zonas del nordeste y centro-sur de Brasil, que constituyen los principales centros económicos del país. De hecho, la mayor parte de las ciudades existentes en esta subrregión son fruto de las políticas de desarrollo de la Amazonía, implementadas por el Estado brasilero desde la década de 1960 (Oliveira, Oliveira, Chaveiro y Cunha, 2020). Como plantea Cruz (2012, p. 75), este proceso de incorporación se dio a través del fomento de la colonización dirigida, los incentivos a la ocupación espontánea y fiscales, la redefinición de las políticas de acceso y ocupación de tierras y la creación de organismos que garantizaban los intereses de las políticas centrales, todos los cuales se enmarcaban en el proceso más amplio de urbanización e industrialización del país.

Estas características tienen su correlato en los temas y las perspectivas analíticas utilizadas en el estudio de las formaciones de esta subrregión. En este caso, el Núcleo de Altos Estudios Amazónicos (NAEA) de la UFP, constituye un referente en el estudio de las dinámicas de las formaciones urbanas en esta parte de la Amazonía. Así, se encuentra un énfasis en el estudio del lugar que ocupan estas ciudades en la articulación regional y la estructuración del territorio, así como los efectos territoriales y sociales de grandes proyectos urbanos implementados en diferentes momentos de la historia reciente de la Amazonía. En la mayoría de los trabajos predomina una perspectiva crítica inspirada, generalmente, en la escuela de geografía de la USP y, en particular, en los trabajos de Milton Santos sobre los efectos espaciales y sociales de las políticas y las prácticas de la economía desarrollista y capitalista. Ejemplo de esto es el mencionado trabajo de Cruz, en el cual se analizan las dinámicas urbanas como "producto de la acumulación de capital, lo cual tiene a la segregación social como una forma específica de producir la ciudad capitalista" (Cruz, 2012, p. 31).

Ahora bien, la discusión sobre tipos de ciudad también es una preocupación del grupo asociado al NAEA, aunque se introduce una dimensión diacrónica en la discusión (Do Nascimento, 2020; Gomes y Cardoso, 2020). Al respecto, Trindade y Madeira (2016) proponen una tipología de las formas espaciales producidas por los grandes programas de desarrollo de la Amazonía brasilera, atendiendo al modelo espacial subyacente a los diferentes programas desarrollistas. Los autores proponen que ciertos modelos de ciudad responden a formas geométricas concretas como el punto, la línea y el área, que sintetizan la función de ciertas ciudades como polos, ejes de integración y áreas ecológico-económicas, las cuales están asociadas a épocas específicas de las prácticas desarrollistas en la Amazonía oriental: los polos primaron hasta la década de 1980, los ejes en los años 1990 y las áreas toman fuerza desde principios de la década del 2000. Ahora bien, el análisis crítico de estos modelos espaciales lleva a los autores a proponer una visión menos "corporativa" de los núcleos urbanos formados en los programas de desarrollo, en la que se reconoce el papel de la ciudadanía en la dinámica de formación de estos espacios.

La razón de ser de esta tipología se entiende mejor al tener en cuenta los trabajos previos de Trindade (2010) sobre formaciones urbanas específicas, en particular aquellas que denomina, haciendo una glosa de Milton Santos, "ciudades en la selva" y "ciudades de la selva". Las primeras son aquellos asentamientos creados en el marco de programas de desarrollo y que funcionan como economías de enclave, ya que están articuladas, principalmente, a demandas externas a la región. Estas ciudades no se insertan en el sistema de ciudades de la región y tampoco incluyen las dinámicas de la selva en la vida urbana, es más, se podría afirmar que niegan la selva viendo en ella solo recursos para explotar. Según el autor, estas ciudades toman fuerza a partir de la década de 1960, pues representan un nuevo orden económico y el lugar de la Amazonía en la división territorial del trabajo, siendo el epítome de ellas la "ciudad empresa". Ahora bien, estas ciudades en la selva atraen mucha gente, lo cual ha llevado al surgimiento de asentamientos "espontáneos" en su periferia que, marcados por la precariedad, constituyen el lado oscuro de los grandes proyectos económicos que sustentan estas ciudades.

A estas formaciones urbanas se contraponen las "ciudades de la selva" que, históricamente, preceden a las ciudades enclave y, a pesar del auge de estas últimas, existen aún en diferentes partes del conjunto de la Amazonía. Se trata de ciudades pequenas, asociadas al tráfico fluvial y vinculadas a la vida rural y de la selva, en las que la relación con el entorno inmediato y con otros núcleos urbanos es fundamental. El principal ejemplo son las ciudades riberenas. En ellas los ríos son fundamentales en términos económicos, recreativos y simbólicos; en resumen, son ciudades construidas alrededor del río que, insertas en las dinámicas locales, crean espacios y territorios locales cuya cotidianidad está marcada por los ritmos de los ríos y la vida de la selva (Trindade, 2010, p. 118).

La reflexión sobre los tipos de ciudades existentes en la Amazonía brasilera nos lleva a interrogarnos sobre cuáles podrían ser las posibles tipologías de las formaciones urbanas que se encuentran en la Amazonía colombiana. Esto, teniendo en cuenta las funciones que cumplen, las relaciones que establecen con otras formaciones urbanas o bien los procesos subyacentes a su configuración. La pregunta por las tipologías no es menor si se tiene en cuenta -como se mencionó en la introducción- que cada ciudad es el fruto de procesos diferentes, y esto incluso en el interior de las dos subregiones en las que se divide la Amazonía colombiana. Si se introduce una perspectiva temporal, es posible plantear la hipótesis de que las ciudades de la Amazonía colombiana han tenido diferentes funciones y procesos de articulación territorial en épocas distintas. De hecho, si hasta la década de 1980 se podía decir que los principales agentes de urbanización eran las economías extractivas y el Estado mediante la promoción de la colonización dirigida, a partir de la década de 1990 es necesario tener en cuenta aspectos adicionales como, por ejemplo, el crecimiento de las economías ilegales, el conflicto armado y la ampliación de la infraestructura regional en la configuración de lo urbano en la región.

Sistemas regionales y ciudades-selva: articulaciones, flujos y movilidad

En la literatura consultada para este artículo se encuentra un conjunto de trabajos que tiene como preocupación principal el análisis de las relaciones entre la ciudad y la selva, o entre lo urbano y lo rural, en la Amazonía. Se trata de trabajos realizados por grupos interdisciplinarios, conformados por investigadores de diferentes nacionalidades que vienen indagando de forma sistemática sobre dichas relaciones. La mayor parte de estos investigadores tiene en común el hecho de tomar como punto de partida de su análisis el mundo rural, aspecto en el que difieren de buena parte de los autores mencionados en la sección anterior. Esta mirada desde lo rural, desde la selva y sus pobladores, ofrece una perspectiva diferente sobre los procesos de urbanización en la región que se refleja en los temas estudiados. Entre estos se encuentra, entonces, el interés por el rol de ciertos núcleos urbanos en la articulación de sistemas regionales, la movilidad de la población y los objetos entre dichos núcleos y los asentamientos rurales o los territorios indígenas, así como la pregunta por las relaciones entre movilidad, sistemas productivos y manejo de recursos.

En este sentido, Eloy, Le Tourneau y Théry (2005, p. 3) se preguntan por el rol de una ciudad en particular, Saô Gabriel da Cachoeira, en la formación de un sistema regional en el Alto Rio Negro, el cual es entendido como un "conjunto estructurado de relaciones entre los componentes de un espacio". Con este objetivo en mente, los autores utilizan una perspectiva histórica que sirve para trazar la trayectoria que llevó al posicionamiento de Saô Gabriel como la principal formación urbana de la región del Alto Rio Negro, no muy distante por cierto de la frontera con Colombia y Venezuela. En su trabajo, los autores van focalizando su mirada en esta ciudad, con el fin de identificar las funciones urbanas que ejerce, así como las relaciones que teje con la zona rural. El trabajo de estos tres geógrafos, formados en la escuela francesa, parte de una metodología mixta, en la cual la información cuantitativa y cualitativa permite entender la complejidad del sistema urbano-rural en esa parte de la Amazonía brasilera, así como elevar un cuestionamiento a las definiciones oficiales sobre índices de desarrollo humano, lo cual, al igual que las clasificaciones de ciudad mencionadas, demanda ser ajustado a la realidad de la región amazónica.

El análisis, en términos de sistema regional, trae consigo el estudio de las relaciones entre sus diferentes componentes, los cuales tienen también un carácter móvil y dinámico. En este sentido, las relaciones entre lo urbano y lo rural son abordadas de diferentes maneras. Ejemplo de esto es el trabajo sobre las transformaciones de los sistemas productivos tradicionales realizado por Emperaire (2000), quien senala la relación dinámica entre núcleos urbanos y asentamientos riberenos, a partir de la discusión sobre la forma en la que la migración de pobladores rurales hacia la ciudad, indígenas principalmente, desafía los modos de producción de subsistencia de estas poblaciones, así como la influencia de las dinámicas de comercialización regional en los ajustes de estos sistemas de producción. La importancia de esta relación dinámica es puesta en evidencia por Padoch et al. (2008), quienes, a partir de un enfoque inspirado en la ecología cultural, abordan la movilidad humana como un mecanismo de producción espacial que incide en los recursos naturales. Así, el análisis de dos industrias productivas (açaí y madera) permite mostrar la interdependencia entre lo rural y lo urbano en la Amazonía, la cual tiene una de sus expresiones en la permanencia de las prácticas económicas y de consumo de la gente que viene del campo a la ciudad, así como la influencia de lo urbano en el campo. Con el ánimo de resaltar la influencia mutua entre estos dos espacios, los autores acuden a un juego de palabras que expresa a cabalidad la conexión existente entre lo rural y lo urbano en ciudades pequenas de la región. Así, los términos de selva urbana y ciudad rural ilustran de forma eficaz esa interrelación entre ambos mundos, la cual se da gracias a la movilidad de personas y objetos entre ellos.

El análisis de la movilidad y de la manera en que esta vincula entre sí la vida en la selva con aquella en las ciudades y el manejo de recursos naturales constituye otro de los ejes de investigación de este grupo. Además del trabajo recién mencionado, otro ejemplo de esta perspectiva analítica es el trabajo de Nasuti, Eloy, Raimbert y Le Tourneau (2015), quienes contribuyen al debate sobre la diversificación de recursos y prácticas productivas en comunidades amazónicas a partir del análisis de las relaciones entre movilidad rural-urbana y las diferenciaciones económicas en dos poblados riberenos de población quilomba. Esta contribución es posible gracias a una aproximación multiescalar que utiliza un índice de circulación rural-urbano para comprender el concepto de sistema de movilidad, el cual tiene como unidades de análisis individuos concretos, unidades domésticas y las redes de parentesco que sustentan estas unidades e individuos. Una de las conclusiones de este trabajo senala la importancia de los conceptos de "hogares multisituados" y "multilocalidad productiva" para entender las prácticas de manejo de recursos en espacios rurales y urbanos. Valga decir que el primero de estos conceptos ha sido utilizado también para comprender los procesos de urbanización indígena en la Amazonía ecuatoriana (Alexiades y Peluso 2016; Peluso 2015). En este caso, la idea de hogares multisituados permite senalar también la articulación entre lo rural y lo urbano, así como las prácticas de desterritorialización y reterritorialización que implica el desplazamiento frecuente de esta población hacia la ciudad.

Siguiendo con el problema de movilidad y la circulación entre la selva y la ciudad, Eloy y Brondizio (2015) realizan una revisión de la literatura que propone una nueva mirada a estos temas. Los autores destacan que la movilidad es una práctica fundamental de las poblaciones rurales e indígenas de la Amazonía, lo cual lleva a que el concepto de hogares multisituados surja como un elemento articulador entre selva y ciudad, pertinente también para abordar otros problemas, como, por ejemplo, el manejo de recursos en ambos lugares. La revisión de la literatura permite a los autores concluir que la urbanización y el manejo de recursos de la selva han evolucionado como sistemas complementarios, a lo cual se agrega que no existe una ruptura clara entre el uso de recursos en el espacio rural y el que se hace en las ciudades. En este sentido, la movilidad rural-urbana no trae consigo cambios importantes en las técnicas de producción, lo que se observa, de hecho, es el surgimiento de nuevas normas, reglas y valores sobre el acceso y el manejo de recursos que dependen de contextos geográficos y socioculturales concretos.

Sistemas de ciudad y morfologia urbana

La pregunta por los sistemas de ciudades y la morfología urbana está en el centro del programa de investigación liderado por la profesora Tatiana Schor y José Aldemir de Oliveira en el NEPCA de la UFA. Este programa busca describir de forma detallada múltiples ciudades de la Amazonía occidental brasilera con el ánimo de identificar sus diferencias, describir las relaciones de complementariedad existentes entre ellas, y así, identificar los posibles sistemas de ciudades que pueden existir en esta subrregión de la Amazonía.

En este sentido, se propone una metodología multiescalar que permite evidenciar la existencia de sistemas de ciudades a lo largo de los ejes fluviales de los ríos Solimões y Amazonas, al tiempo que la identificación de microredes urbanas formadas alrededor de ciertas ciudades medianas y pequenas (por ejemplo, Tabatinga-Benjamin Constant o Itacoatiara-Parintins, respectivamente al occidente y oriente del estado de Amazonas) y de microrregiones articuladas a partir de las denominadas "ciudades invisibles", es decir, de aquellos núcleos urbanos retirados de los principales ejes fluviales o de poblamiento de la subrregión (Schor, 2013). El estudio de estas ciudades parte del reconocimiento de un sistema urbano complejo, en el cual los núcleos están relacionados de forma jerárquica y cumplen funciones diferentes, y del cual también hacen parte estas ciudades pequenas y alejadas. Metodológicamente, entender su lugar en el sistema se logra, en primer lugar, mediante la elaboración del perfil urbano de cada una de ellas, a partir de la información estadística disponible y de la identificación en campo de los servicios existentes (salud, transporte, comercio) y la infraestructura de los barrios. En segundo lugar, el análisis debe dar cuenta de las redes en que está inmersa la ciudad, así como los servicios que se centralizan en ella.

Este interés por los flujos y las redes en que están insertas las ciudades es abordado de forma detallada en el análisis de las prácticas alimenticias y la circulación de personas y mercancías en la triple frontera Leticia-Tabatinga-Iquitos (Schor, Tavares-Pinto, Avelino y Ribeiro, 2015; Schor y Avelino, 2017).

Esta investigación tiene como fundamento la hipótesis de que los cambios en los regímenes alimenticios se relacionan con cambios sociales y medioambientales complejos, lo que permite introducir en el estudio de las ciudades la pregunta por los efectos de los procesos de urbanización en la organización social y el individuo, en este caso, en las prácticas de salud y bienestar, así como en las dinámicas económicas de provisión y circulación de alimentos.

Ahora bien, la aproximación multiescalar también permite indagar sobre problemas existentes en el interior mismo de las ciudades, como lo es el estudio de asuntos relacionados con la segregación socioespacial (Marinho y Schor, 2009). De nuevo, el análisis de este problema, común en el estudio de las grandes ciudades, demanda de entrada una crítica a los enfoques teóricos y metodológicos utilizados en el estudio de la segregación en las grandes ciudades. Ello, teniendo en cuenta que, en la Amazonía, con excepción de Manaos y Belén, todas las ciudades tienen una población reducida. Los autores invitan entonces a conceptualizar la segregación socioespacial como un proceso heterogéneo que genera separación y concentración de grupos sociales y produce y reproduce desigualdades sociales en el espacio. En términos metodológicos esto se traduce en acudir tanto a las estadísticas oficiales como al trabajo de campo en diferentes barrios, con el ánimo de identificar las condiciones de vida reales de quienes los habitan. En este caso concreto, se hace énfasis en aspectos relacionados con la morfología de la ciudad como, por ejemplo, el acceso a equipamientos, infraestructura básica de saneamiento y educación.

En esta misma línea de investigación se ubican los trabajos de Machado, Lobo y Tourinho (2015), Powell y Roberts (2010), y Trindade y Da Silva (2016), quienes buscan, respectivamente, dar cuenta de los procesos de expansión o fragmentación socioespacial provocados por el crecimiento de la población en ciudades medias de la región, así como los cambios de la estructura urbana y la transformación espacial inducida por grandes proyectos de infraestructura en el área metropolitana de ciudades como Belén del Pará. En el primer caso, los autores entienden la ciudad como una red urbana articulada y buscan analizar cómo se transforma la morfología urbana debido al aumento poblacional, para lo cual recurren al uso de sistemas de información geográfica con datos estadísticos oficiales, interpretación de imágenes satelitales y observación en campo. Trindade y Da Silva (2016), por su parte, parten del concepto de escala topológica de David Harvey, que ayuda a conceptualizar el espacio a través de sus relaciones con el fin de dar cuenta de los procesos de concentración y dispersión económica, así como de población, fomentados en el área metropolitana de Belén por el polo industrial y portuario. Este último trabajo se enmarca en las investigaciones adelantadas por Trindade sobre los procesos de producción espacial promovidos en la Amazonía oriental por los programas de desarrollo antes mencionados.

Un eje de trabajo emergente tiene como objetivo analizar los problemas socioambientales que se hacen evidentes con el crecimiento y la densificación urbana de las ciudades de la región. Por una parte, se hallan estudios sobre la vulnerabilidad social y espacial a la cual se encuentra expuesta la población urbana, ya que factores como, por ejemplo, el déficit de infraestructura y el aumento de la precipitación ocasionado por el cambio climático provocan cada vez más inundaciones importantes en varias ciudades de la región (Dominguez, Andrade y Neves, 2020; Parry et al., 2018). En relación con lo anterior, se encuentran otros estudios un poco más técnicos sobre aspectos del metabolismo urbano, como lo son el manejo de residuos (Aguiar, Ribeiro, Viana y Pontes, 2021), el incremento en la producción de carbono resultado de las emisiones de Co2 del parque automotor (Assumpção, Tavares y Coutinho, 2019), o bien el impacto de la urbanización en el cambio de los regímenes climáticos, de temperatura en particular, de las mismas ciudades (Souto y Cohen, 2021). Por otra parte, hay también un interés por pensar la relación entre morfología urbana y medio ambiente o la naturaleza en y en relación con la ciudad. Al respecto, Pontes y Cardoso (2016) proponen adoptar los derroteros de la ecología urbana y del diseno en el estudio de las ciudades de la región, con el fin de cambiar los paradigmas de formación urbana existentes y así repensar el dualismo naturaleza/ciudad prevaleciente hasta ahora.

En el contexto colombiano, la pregunta por los sistemas de ciudades en la Amazonía ha sido abordada por Jiménez y Montoya (2003), quienes toman como unidad de análisis las ciudades del Piedemonte amazónico, en la franja que va desde Putumayo hasta Casanare. Tras un análisis detallado de las dinámicas de las principales ciudades ubicadas en el Piedemonte a partir de datos relacionados con los flujos aéreos y terrestres, consumo de telefonía y servicios bancarios y educativos, los autores muestran la desconexión existente entre las ciudades de este eje. En consecuencia, concluyen que no se puede hablar de la existencia de un solo sistema de ciudades, sino de sistemas "endógenamente" consolidados, pero desconectados entre sí. En el sur de la franja del Piedemonte los autores identifican que la comunicación entre las ciudades de Mocoa, Florencia y San José del Guaviare no es fácil y, por tanto, es casi inexistente. Sin embargo, cada una de ellas está conectada con ciudades ubicadas en la región Andina. Este ejercicio de describir cómo funcionan estas formaciones urbanas es relevante, pues muestra los alcances y los límites de la aproximación en términos de sistemas de ciudades en una región periférica, o como proponen los autores, una frontera entre el centro andino y la selva. Ciudades como Mocoa y Florencia, si bien no forman sistema, ya que no se puede identificar una jerarquía entre ellas, sí actúan como centros urbanos importantes que configuran espacialmente su área de influencia o su microrregión, utilizando las palabras de Schor (2013).

A este trabajo hay que sumar los estudios sobre las dinámicas urbanas en la frontera entre Colombia y Brasil en Leticia-Tabatinga realizados por Aponte (2012, 2017a, 2017b, 2018), quien es quizás el investigador que ha desarrollado una reflexión sistemática sobre la urbanización de la Amazonía en Colombia. La contribución de Aponte muestra diferentes caras y momentos de la configuración socioespacial de esta ciudad y de la frontera durante las últimas décadas. Para ello, el autor recurre a diferentes enfoques de la geografía que permiten describir, entre otros, la evolución reciente de la morfología urbana de Leticia debido a la demanda de vivienda generada por el aumento de población, la influencia de las prácticas y los flujos económicos en los procesos de urbanización o bien las narrativas sobre Leticia, en particular aquellas relacionadas con el posicionamiento de la ciudad como destino turístico en la Amazonía colombiana.

Así, el estudio sobre morfología urbana toma como derroteros las propuestas de Capel (2002) sobre el rol de los agentes urbanos en la configuración de la morfología urbana, mientras que el trabajo sobre narrativas urbanas se basa, más que todo, en una geografía cultural que indaga por las representaciones de un lugar y cómo estas influyen en la creación de imaginarios comercializables sobre este. Finalmente, el análisis de la relación entre los ciclos económicos (precio de divisas, comercio, salarios, narcotráfico), los procesos de urbanización de estas ciudades y las prácticas espaciales de los habitantes en la frontera es abordado desde la geografía económica y cultural con una perspectiva histórica, así como desde la planeación urbana en lo que concierne a la reflexión sobre el gobierno de estos espacios (Vergel-Tovar, 2008).

Ciudades como ensamble: alternativa para conceptualizar lo urbano en la Amazonia

Las líneas de investigación y discusión presentadas en las secciones precedentes muestran la complejidad y el dinamismo en el estudio de los procesos de urbanización de la Amazonía. En conjunto, muestran los desafíos de pensar lo urbano amazónico, entre los cuales senalaremos tres que consideramos importantes para el desarrollo de este campo de estudios en Colombia.

El primer desafío es conceptual y se expresa en los conceptos de ciudades en la selva, ciudades de la selva, ciudad-selva y selva urbana propuestos por diferentes autores, quienes llaman la atención sobre la necesidad de pensar las ciudades de acuerdo con las relaciones que construyen con el entorno social y natural en el que se encuentran ubicadas. Aquí, la idea de circularidad rural-urbano ocupa un papel fundamental, y con ella las estrategias de doble residencia y multilocalidad productiva de los pobladores (Nasuti et al., 2015). El segundo desafío a tener en cuenta es el de las tipologías existentes. Tanto en Brasil como en Colombia la clasificación oficial de asentamientos urbanos reposa en criterios transversales, necesarios en cierta medida, pero insuficientes para entender la realidad de las formaciones urbanas de la Amazonía, las dinámicas que las sustentan o bien su alcance en la articulación territorial. El tercer desafío que encontramos es de orden metodológico y concierne a la pregunta por las escalas de análisis y, con ellas, la relación entre diferentes localidades. Al respecto, el primer aspecto a discutir es el de cómo concebir o pensar la escala macro, representada por el concepto de sistema de ciudades; los trabajos comentados invitan a repensar su aplicación en el contexto amazónico.

En efecto, Jiménez y Montoya (2003) muestran la inexistencia de un sistema de ciudades de la Amazonía colombiana, pues entre ellas existen muy pocas conexiones o relaciones. A una conclusión similar llega el equipo de Schor y Oliveira para la Amazonía occidental brasilera. En este caso, no obstante, se llega a identificar dos sistemas de ciudades que comprenden solo las ciudades ubicadas en una misma cuenca fluvial; sin embargo, entre una cuenca y la otra las ciudades no tienen relaciones de complementariedad o jerarquía. En contraposición, los autores postulan la existencia de microrregiones articuladas alrededor de las ciudades simples, las cuales, en el caso colombiano, están articuladas con ciudades andinas, ya sea por vía terrestre o aérea. Ahora bien, que no exista un sistema de ciudades no significa que las ciudades de la región sean autárquicas; todo lo contrario, en su configuración intervienen una multiplicidad de relaciones con otras localidades tanto de la Amazonía como allende esta que se transforman en el tiempo. La pregunta es, entonces, icómo dar cuenta de las relaciones y los vínculos entre localidades que hacen posible la vida en las ciudades de la selva?

Teniendo en cuenta este interrogante, vale la pena explorar aquí otros enfoques que hacen énfasis en la identificación y el análisis de los flujos y las relaciones que sustentan estas ciudades, así como de las dinámicas y los agentes que influyen en la configuración de la morfología urbana y la vida cotidiana y política de estas. En este sentido, la perspectiva de los ensambles (McFarlane, 2011b, p. 208) resulta pertinente para analizar las configuraciones urbanas de la región, ya que propone entender el mundo, en general, y las formaciones socioespaciales en particular como el producto de la articulación permanente entre agentes humanos y no-humanos; esta categoría comprende no solo elementos de la naturaleza (por ejemplo, plantas, animales, ríos, montanas, etc.) y del pensamiento (por ejemplo, espíritus, ancestros o dioses), sino que incluye también diferentes elementos materiales de origen humano tales como la infraestructura y la tecnología, a los cuales se puede agregar, incluso, el patrimonio construido. Desde el punto de vista de la perspectiva de los ensambles, todas las formaciones socioespaciales son entidades híbridas e inacabadas, ya que su configuración está dada por la interacción entre aspectos materiales, técnicos y sociales, así como por los diversos flujos que permiten establecer relaciones o vínculos con otras formaciones socioespaciales. Como proponen Anderson y McFarlane (2011), el enfoque de los ensambles permite,

hacer énfasis en la emergencia, la multiplicidad y la indeterminación, y se conecta con una redefinición amplia de lo socioespacial en términos de formaciones socioespaciales provisionales [...]. Los ensambles están compuestos de elementos heterogéneos, humanos y no humanos, orgánicos e inorgánicos, técnicos y naturales. (p. 124)

El reconocimiento de lo emergente, lo múltiple y lo indeterminado en la conceptualización de las formaciones socioespaciales trae consigo una crítica al concepto de escala que ha sido central en el análisis geográfico, ya que demanda prestar atención a la horizontalidad de las acciones de los diferentes agentes y de las relaciones de poder que intervienen en su ensamblaje (Smith, 2003; 2010). Son relaciones cuyo ejercicio ya no se asumen de manera vertical y jerárquica, sino que están dispersas en la red misma. En consecuencia, el análisis de una formación socioespacial debe dar cuenta del lugar de las relaciones de poder, de las negociaciones y de los cálculos estratégicos de los actores involucrados en la construcción de los mundos en común que son los ensambles (Lancione y McFarlane, 2016), así como de los "desplazamientos y las transferencias, las luchas políticas, las conexiones relacionales, y los anclajes/movilidades territoriales que constituyen el urbanismo" (McCann y Ward 2011, p. xv).

En síntesis, en el caso de la Amazonía, este enfoque lleva a conceptualizar la ciudad como un híbrido cuya configuración está dada por la interacción entre aspectos sociales, técnicos y naturales, así como por los diversos flujos de personas y cosas que establecen relaciones con otras formaciones socioespaciales. Estas interacciones, flujos y relaciones se reconfiguran de manera constante, llevando a la emergencia de nuevas formaciones o ensambles, por lo cual la ciudad-ensamble siempre está en proceso, en devenir. Adicionalmente, entender las ciudades de la Amazonía como ensambles demanda aceptar, por una parte, que ellas no son solo configuraciones espaciales predeterminadas, sino también procesos, performatividad y eventos; por otra parte, implica reconocer que su articulación reposa en formas de poder y de control de recursos e información particulares que deben ser identificadas y analizadas, ya que ellas ocupan un rol fundamental en los procesos de traducción de intereses de los diferentes actores y, por tanto, en el ensamble mismo (McFarlane, 2011a).

Reflexiones finales

El estudio de las dinámicas de urbanización de la Amazonía ha tenido un desarrollo significativo desde comienzos de la década del 2000, en el cual confluyen diferentes disciplinas de las ciencias sociales y ambientales. Los trabajos producidos durante estas últimas décadas abordan temas clásicos de los estudios urbanos tales como morfología urbana, sistema de ciudades o las relaciones entre núcleos urbanos y su región de influencia. Sin embargo, como se pudo observar en varios de ellos, el análisis de estos problemas en las ciudades de la Amazonía, de la selva, invita a tener una postura crítica frente a los abordajes comunes anclada en estudios empíricos de los procesos de urbanización pasados y presentes de una región que se caracteriza, ante todo, por una multiplicidad de trayectorias y temporalidades. Más que hablar de Amazonía, sería necesario hacerlo de Amazonías, y esto más allá de las divisiones entre oriental y occidental que se hacen en los dos países, pues en cada una de ellas dicha multiplicidad también está al orden del día.

Tener en cuenta esta multiplicidad debería entonces ser el principio básico de un programa de investigación sobre las dinámicas de urbanización de la Amazonía colombiana, de manera tal que dicho programa lleve a la producción, glosando las ideas de Massey (2005), de una imaginación espacial alternativa sobre lo urbano amazónico, que empezamos a encontrar los conceptos de ciudad-selva y ciudad en la selva antes mencionados, así como en aproximaciones que propugnan por abordajes multilocales.

Es entonces en este contexto que la propuesta de conceptualizar las ciudades como ensambles e híbridos cobra sentido. Esta aproximación se inscribe en el marco más amplio de las geografías relacionales, que tienen como postulado inicial la idea de que "el mundo se constituye a través de las formas en que las cosas se relacionan entre ellas" (Cresswell, 2013, p. 218), lo cual implica concebir las formaciones socioespaciales, en nuestro caso las ciudades amazónicas, como el producto de sus múltiples interrelaciones, las cuales se transforman en el tiempo y, por tanto, hacen que los lugares deban ser vistos como entidades que siempre están en proceso de formación (p. 219). Esas interrelaciones, como se mencionó, pueden ser de diferente naturaleza e incluyen, entre otros, los flujos de objetos, personas, ideas, tecnologías y políticas que existen entre diferentes localidades y que son constitutivas de estas.

Así, consideramos que el estudio de los procesos de urbanización y de la cotidianidad de las ciudades amazónicas gana en complejidad al abordarlos desde las relaciones y los flujos que las configuran. La descripción y la comprensión de estos aspectos brinda la posibilidad de reconocer la multiplicidad de trayectorias en la región, al tiempo que permite al investigador imaginar otros futuros para ciudades que, valga recordar, ya empiezan a experimentar algunos de los problemas de las urbes andinas y, en general, latinoamericanas.

Referencias

Aguiar, E. S., Ribeiro, M. M., Viana, J. H. y Pontes, A. N. (2021). Panorama da disposição de resíduos sólidos urbanos e sua relação com os impactos socioambientais em estados da Amazónia brasileira. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13, e20190263. doi: 10.1590/2175-3369.013.e20190263 [ Links ]

Alexiades, M. y Peluso, D. (2016). La urbanización indígena en la Amazonia. Un nuevo contexto de articulación social y territorial. Gazeta de Antropologia, 32(1). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/42869. [ Links ]

Anderson, B. y McFarlane, C. (2011). Assemblage and geography. Area, 43(2), 124-127. doi: 10.1111/j.1475-4762.2011.01004.x. [ Links ]

Aponte, J. (2012). Dinámicas socioespaciales transfronterizas. En C. Zárate (ed.). Espacios urbanos y sociedades transfronterizas en la Amazonía (pp. 205-235). Leticia: Universidad Nacional de Colombia -Sede Amazonía. [ Links ]

Aponte, J. (2017a). Leticia para turistas: imaginarios, narrativas y representaciones de una ciudad Amazónica. Cuadernos de Geografia: Revista Colombiana de Geografia, 26(2), 93-111. doi: 10.15446/rcdg.v26n2.59210 [ Links ]

Aponte, J. (2017b). Leticia y Tabatinga. Construction de un espacio urbano fronterizo: hacia una geohistoria de la amazonia (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/681668Links ]

Aponte, J. (2018). La formalidad de la informalidad en la urbanización de las ciudades fronterizas de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil) en torno del límite internacional. Mundo Amazónico, 9(2), e64712. doi: 10.15446/ma.v9n2.64712 [ Links ]

Arcila, O. (2010). La Amazonia colombiana urbanizada. Un análisis de sus asentamientos Humanos. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). [ Links ]

Arcila, O., y Salazar, C.A. (2011). La Amazonia colombiana: poblada y urbanizada. Revista Colombia Amazónica, (4), 37-55. [ Links ]

Assumpção, M. P., Tavares, P. A. y Coutinho, E. C. (2019). Balanço de carbono em cidades da Amazónia: estudo de caso em Belém, Brasil. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 11, e20180186. doi: 10.1590/2175-3369.011.e20180186 [ Links ]

Capel, H. (2002). La morfologia de las ciudades. i. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Barcelona: Ediciones del Serbal. [ Links ]

Cresswell, T. (2013). Geographic thought. A critical introduction. Malden, MA-Oxford, UK: Willey-Blackwell. [ Links ]

Cruz, S. H. (2012). Grandes projetos urbanos, segregação social e condições da moradia em Belém e Manaus (Tesis de doctorado). Universidade Federal do Pará, Brasil. [ Links ]

Domínguez, C. (2005). Poblaciones humanas y desarrollo amazónico en Colombia. En Amazonía Colombiana: Economia y Poblamiento (pp. 277-307). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. [ Links ]

Dominguez, A., Andrade, E. A. y Neves G., V. (2020). Vulnerabilidades socioespaciales de la población en ciudades amazónicas del norte de Mato Grosso. GEOPAUTA, 4(2), 146-166. doi: 10.22481/rg.v4i2.6523 [ Links ]

Eloy, L. y Brondizio, E. (2015). New perspectives on mobility, urbanization and resource management in riverine Amazonia. Bulletin of Latin American Research, 34(1), 3-18. doi: 10.1111/blar.12267 [ Links ]

Eloy, L., Le Tourneau, F-M. y Théry, H. (2005). Une ville dans la forêt: Sao Gabriel da Cachoeira, capitale isolée du haut Rio Negro. Cybergeo: European Journal of Geography, Espace, Société, Territoire, 304. doi:10.4000/cybergeo.3238 [ Links ]

Emperaire, L. (2000). Entre selva y ciudad: estrategias de producción en el Rio Negro medio (Brasil). Bull- Institut Français d'Études Andines, 29(2), 215-232. [ Links ]

Gomes, T. V. y Cardoso, A. C. D. (2019). Santarém: o ponto de partida para o (ou de retorno) urbano utopia. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, (11), e20170219. doi: 10.1590/2175-3369.011.001.AO03 [ Links ]

Jiménez, L. C. y Montoya, J. W. (2003). Organización espacial en el piedemonte amazónico colombiano: elemento clave para la cohesión nacional y el desarrollo regional. Cuadernos de Geografia: Revista Colombiana de Geografía, 12(1-2), 83-109. [ Links ]

Lancione, M. y McFarlane, C. (2016). Infrastructural becoming: Sanitation, cosmopolitics, and the (un)making of urban life at the margins. En A. Blok e I. Farias (eds.) Urban cosmopolitics. Agencements, assemblies, atmospheres (pp. 45-62). Londres, Nueva York: Routledge. [ Links ]

Machado, L. M. V., Lobo, M. A. A. y Tourinho, H. L. Z. (2015). Dispersão e fragmentação urbana em cidades intermediárias: O caso de Paragominas (PA). Acta Geográfica, 9(20), 1-15. doi: 10.1017/CBO9781107415324.004 [ Links ]

Marinho, T. y Schor, T. (2009). Segregação so-cioespacial, dinâmica populacional e rede urbana na cidade de Parintins/ AM. Geografares, 77-92. doi: 10.7147/GEO7.152 [ Links ]

Massey, D. 2005. For space. Londres, Thousand Oaks, Nueva Delhi: Sage [ Links ]

McCann, E. y Ward, K. (2011). Urban assemblages. Territories, relations, practices, and power. En E. McCann y K. Ward. (eds.), Mobile urbanism (pp. XIV-XXXV). Minneapolis: University of Minnesota Press. [ Links ]

McFarlane, C. (2011a). Assemblage and critical urbanism praxis: Part one. City, 15(2), 20424. doi: 10.1080/13604813.2011.568715 [ Links ]

McFarlane, C. (2011b). Learning the city. Knowledge and translocal assemblage. Malden, MA-Oxford, UK: Wiley-Blackwell. [ Links ]

Montoya, J. W. (2018). De la ciudad hidalga a la metrôpoli globalizada. Una historiografia urbana y regional de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Montoya, J. W. y Pulido, N. M. (2018). La geografía urbana y el estudio de la urbanización. En J. W. Montoya (ed.), Temas y problemas de geografia humana. Una perspectiva contemporànea (pp. 25-59). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Nascimento S., V. do. (2020). Configuraciones de ciudades en la Amazonía brasilena: el caso de Coari en el Amazonas. Entorno Geográfico, (19), 40-61. doi: 10.25100/eg.v0i19.9737 [ Links ]

Nasuti, S., Eloy, L., Raimbert, C. y Le Tourneau, F. M. (2015). Can rural-urban household mobility indicate differences in resource management within Amazonian communities? Bulletin of Latin American Research, 34(1), 35-52. doi: 10.1111/blar.12147 [ Links ]

Oliveira, A. F., Oliveira, H. M., Chaveiro, E. F. y Cunha Barreira, C. (2020). A Amazónia legal e os contornos da fronteira capitalista no século XXI. Acta Geográfica, 15(37), 137-161. doi: 10.5654/acta.v14i36.5838 [ Links ]

Padoch, C., Brondizio, E., Costa, S., Pinedo--Vasquez, M., Sears, R. R. y Siqueira, A. (2008). Urban forest and rural cities: Multi-sited households, consumption patterns and forest resources in Amazonia. Ecology and Society, 13(2), 2. [ Links ]

Parry, L., Davies, G., Almeida, O., Frausin, G., De Mora, A., Rivero, S., ... y Torres, P. (2018). Social vulnerability to climatic shocks is shaped by urban accessibility. Annals of the American Association of Geographers, 108(1), 125-143. doi: 10.1080/24694452.2017.1325726 [ Links ]

Peluso, D. (2015). Circulating between rural and urban communities: Multisited dwellings in Amazonian frontiers. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 20(1), 57-79. doi: 10.1111/jlca.12134. [ Links ]

Pontes, L. y Cardoso, A. C. (2016). Open spaces: Windows for ecological urbanism in the Eastern Amazon. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 8(1), 96-112. doi: 10.1590/2175-3369.008.001.SE06 [ Links ]

Powell, R. y Roberts, D. (2010). Characterizing urban land-cover change in Rondônia, Brazil: 1985 to 2000. Journal of Latin American Geography, 9(3), 183-211. doi: 10.1353/lag.2010.0028 [ Links ]

Saint-Julien, T. (2014). Les villes: entre réseaux et territoires. En J. P. Charvet y M. Sivignon (eds.) Géographie humaine. Questions et enjeux du monde contemporain (pp. 14588). París: Armand Colin. [ Links ]

Schor, T. (2013). As cidades invisíveis da Amazônia brasileira. Mercator, 12(28), 67-84. doi: 10.4215/RM2013.1228.0005 [ Links ]

Schor, T. y Oliveria, J. (2011). Reflexões metodológicas sobre o estudo da rede urbana no Amazonas e perspectivas para a análise das cidades na Amazónia brasileira. Revista Acta Geográfica, 15-30. doi: 10.5654/actageo2011.0001.0001 [ Links ]

Schor, T. y Avelino, F. A. (2017). Geography of food and the urban network in the triborder Brazil-Peru-Colombia: The case of production and commercialization of poultry in the Amazon. Cuadernos de Geografia: Revista Colombiana de Geografia, 26(1), 141-54. doi: 10.15446/rcdg.v26n1.52301 [ Links ]

Schor, T., Marinho, R. R., Costa, D. P. y Oliveira, J.A. (2014). Cities, rivers and urban network in the Brazilian Amazon. Brazilian Geographical Journal: Geosciences and Humanities Research Medium, 5(1), 258-276. [ Links ]

Schor, T., Oliveira, J. A., Moraes, A. O. y Santana, P. V. (2016). Apontamentos metodológicos sobre o estudo de cidades e de rede urbana no Estado do Amazonas, Brasil. PRACS: Revista Eletrónica de Humanidades Do Curso de Ciências Sociais Da UNIPAP, 9(1), 09-35. doi: 10.18468/pracs.2016v9n1.p09-35 [ Links ]

Schor, T., Tavares-Pinto, M. A., Avelino, F. C. y Ribeiro, M. L. (2015). Do peixe com farinha à macarronada com frango: uma analise das transformações na rede urbana no alto solimões pela perspectiva dos padrões alimentares. Confins, 24, 1-23. doi: 10.4000/confins.10254 [ Links ]

Smith, R. (2003). World city actor-networks. Progress in Human Geography, 27(11), 25-44 [ Links ]

Smith, R. (2010). Urban studies without 'scale': Localizing the Global through Singapore. En I. Farias e I. Th. Bender. (eds.), Urban assemblages. How actor-network theory changes urban studies (pp. 73-90). Londres y Nueva York: Routledge. [ Links ]

Souto, J. I. O. y Cohen, J. C. P. (2021). Spatiotemporal variability of urban heat island: Influence of urbanization on seasonal pattern of land surface temperature in the Metropolitan Region of Belém, Brazil. Urbe: Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13, e2020026. doi: 10.1590/2175-3369.013.e20200260 [ Links ]

Trindade, S-C. (2010). Cidades na floresta: os "grandes objetos" como expressões do meio técnico-científico informacional no espaço amazónico. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, (51), 113150. doi: 10.11606/issn.2316-901X.v0i51p113-150. [ Links ]

Trindade, S-C. y Da Silva Barbosa, E. (2016). Reestruturação metropolitana na Amaznia oriental: empreendimentos económicos e dispersão urbana na área de influéncia imediata de Belém. GEOUSP: Espaço e Tempo, 20(2), 349-363. doi: 10.11606/issn.2179-0892.geousp.2014.84539 [ Links ]

Trindade, S-C. y Madeira, W. do V. (2016). Polos, eixos e zonas: cidades e ordenamento territorial na Amazónia. PRACS: Revista Eletrónica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da uniPAP, 9(1), 37-54. doi: 10.18468/pracs.2016v9n1.p37-54 [ Links ]

Vergel-Tovar, E. 2008. Ciudades gemelas en fronteras amazónicas: estudio de caso Leticia y Tabatinga. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1(2), 348-93. [ Links ]

Acceso abietto: Creative Commons: Atribución-NoComercial-Compartirlgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de su obra, de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.

Recibido: 28 de Noviembre de 2020; Aprobado: 18 de Mayo de 2021

Conflitto de intereses:

el autor ha declarado que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons