SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número2Impacto en la calidad de vida del tratamiento de disfonía espasmódica aductora con toxina botulínica AFisiología del tracto vocal y su evaluación por resonancia magnética índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud

versión On-line ISSN 2665-2056

Resumen

FERNANDEZ MEDINA, Raquel Arely. Disfonía por tensión muscular: concepto y criterios diagnósticos. Artículo de revisión. Rev. Investig. Innov. Cienc. Salud [online]. 2021, vol.3, n.2, pp.35-46.  Epub 14-Dic-2021. ISSN 2665-2056.  https://doi.org/10.46634/riics.67.

Introducción:

La disfonía por tensión muscular fue definida, desde 1983, como un desorden que ocasiona un desbalance en las fuerzas de tensión muscular laríngea sin evidencia de patología estructural o neurológica. Denominado también disfonía por tensión muscular, tipo 1, este desorden aún no tiene estandarizadas las características que en la práctica han sido consideradas parte de su diagnóstico.

Objetivo:

Revisar la información actual, no mayor a cinco años, sobre disfonía por tensión muscular para unificar criterios y diagnósticos actuales.

Metodología:

Se realizó una búsqueda sistemática a través de las bases de datos PubMed, Google Scholar y Cochrane. Los términos MESH utilizados fueron: disfonía por tensión muscular, disfonía funcional, disfonía hipercinética y fatiga vocal. Criterios de inclusión: artículos publicados en revistas arbitradas, sin importancia del diseño y antigüedad no mayor a cinco años. Criterios de exclusión: artículos cuyo enfoque principal no fuera disfonía por tensión muscular y con idioma diferente al inglés o español.

Resultados:

Dos estudios refieren mayor patología en mujeres que hombres; cuatro investigaciones reportan presión subglótica aumentada (>90 mmHg); tres trabajos reportaron medidas fonatorias; un trabajo propone video de alta resolución como demostración de hiperfunción vocal; una investigación evaluó onda mucosa por electroglotografía; una investigación estudió el uso de resonancia magnética funcional; otro trabajo propuso un estudio piloto de evaluación de flujo sanguíneo de músculos infrahioideos. Otro trabajo hace una revisión del uso de métodos diagnósticos.

Conclusiones:

Los parámetros de mayor peso fueron pico cepstral y presión subglótica. Aún es necesario ampliar el conocimiento con nuevas investigaciones que permitan criterios universales.

Palabras clave : Disfonía funcional; disfonía hipercinética; fatiga vocal; disfonía por tensión muscular; laringe; diagnóstico; criterios; pico cepstral; presión subglótica..

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )