SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Uso de antibióticos parenterales en el servicio de medicina interna de un hospital de tercer nivel de la ciudad de Bogotá índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Químico - Farmacéuticas

versión impresa ISSN 0034-7418versión On-line ISSN 1909-6356

Resumen

AREVALO, Yesika et al. Evaluación in vitro de la actividad de aceites esenciales de plantas colombianas sobre Leishmania braziliensis. Rev. colomb. cienc. quim. farm. [online]. 2009, vol.38, n.2, pp.131-141. ISSN 0034-7418.

Las leishmaniosis son zoonosis que en el hospedero humano pueden afectar la piel, las mucosas o las vísceras, resultado del parasitismo de los macrófagos por un protozoario flagelado del género Leishmania, introducido al organismo por la picadura de un insecto flebótomo. En Colombia, la leishmaniosis cutánea es causada por parásitos del subgénero Viannia, al cual pertenecen las especies Leishmania (L) panamensis, L. braziliensis y L. guyanensis. El tratamiento clínico requiere la administración de medicamentos que, si bien son efectivos, generan efectos adversos en el individuo. Además, se ha detectado una resistencia del parásito, lo que ha favorecido la disminución de la eficacia de los tratamientos usados convencionalmente para controlar la enfermedad. En la búsqueda de nuevas y más seguras alternativas terapéuticas, los productos naturales son una fuente importante de agentes con potencial actividad antileishmanial. éste es el caso de los aceites esenciales que por sus características físico-químicas, principalmente por su untuosidad, pueden constituirse en una alternativa tópica para el control de la leishmaniosis cutánea (LC). En este estudio, la actividad antileishmanial de trece aceites esenciales de diferentes familias de plantas colombianas (Lauraceae, Rutaceae, Verbenaceae, Lamiaceae, Zingiberaceae, Myristicaceae, Cardiopteridaceaey Pinaceae) se evaluó sobre los promastigotes de L. braziliensis. La concentración efectiva 50 (CE50) de 87,8 ± 55,51 µg/mL, 265,5 ± 7,5 µg/mL y 17,4 ± 0,43 ±g/mL para los aceites del fruto de Persea caerulea, de las hojas de Lippia alba y de las hojas de Rosmarinus officinalis, respectivamente, permite sugerir una actividad parasiticida. Si bien, es necesaria la valoración del efecto citotóxico que sobre los macrófagos, como células blanco de la infección por Leishmania, puedan generar estos aceites; resulta promisoria la actividad antileishmanial directa sobre las formas promastigotes, la cual puede ser comparable con la observada para pentamidina, fármaco que a diferencia de las sales antimoniales pentavalentes, no es una prodroga que requiera ser descompuesta en metabolitos activos una vez es incorporada al macrófago. Es decir, estos aceites esenciales podrían contener principios activos letales para las formas libres y quizá para las formas intracelulares de Leishmania spp, que ameritan seguir siendo estudiados como una alternativa terapéutica en el control de la LC.

Palabras clave : aceites esenciales; ensayos antileishmaniales; Leishmania braziliensis.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons