SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número3Estrategia global de la Organización Mundial de la Salud contra infecciones de transmisión sexual: de la evidencia a la acción. Resumen para Colombia.Incidencia de hemorragia posparto con base en el uso terapéutico de uterotónicos. Resultados maternos en un hospital de mediana complejidad de Bogotá, Colombia, 2016 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0034-7434

Resumen

MOYA-SALAZAR, Jeel Junior  y  ROJAS-ZUMARAN, Víctor Abraham. Tendencias en la investigación del virus de papiloma humano en latinoamérica frente a los países de altos ingresos. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2017, vol.68, n.3, pp.202-217. ISSN 0034-7434.  https://doi.org/10.18597/rcog.2679.

Objetivo:

Este documento busca hacer una reflexión sobre las tendencias en la investigación del Virus de Papiloma Humano (VPH) en Latinoamérica en comparación con los países de altos-ingresos.

Materiales y métodos:

Con base en la evaluación de estudios desarrollados en diversos países, discriminados por el grado de desarrollo económico y social, se da respuesta a preguntas relacionadas con el VPH en cuanto a: su frecuencia, las tendencias de investigación, los programas de educación al personal de salud y los pacientes, y las estrategias preventivas. Para esto se realizó una extensa revisión de las investigaciones publicadas y los estudios presentados en el I Encuentro Sudamericano del VPH.

Resultados:

Los esfuerzos para el desarrollo de investigación sobre VPH se reflejan en estudios básicos y aplicados sobre sobre VPH y cancer cervicouterino (CCU). Existen limitaciones en el desarrollo científico regional comparado con los países de ingresos altos que se evidencian en las tasas de prevalencia y vacunación. Se observan transformaciones lentas en los programas de prevención en cada nivel, con dificultades de índole regional.

Conclusión:

El impacto del VPH y del CCU es inconmensurable para Latinoamérica, lo que exige el desarrollo de políticas públicas e intervenciones preventivas y organizadas.

Palabras clave : papiloma; neoplasias del cuello uterino; factores epidemiológicos; Sudamérica; frecuencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )