SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1Construcción y transformación de masculinidades de Los corteros de caña de azúcar del Valle del CaucaJefatura masculina en hogares monoparentales: adaptaciones de los hombres a las necesidades de sus hijos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

MUNOZ RODRIGUEZ, Luisa Fernanda. Violencia simbólica y dominación masculina en el discurso cinematográfico colombiano. Rev. colomb. soc. [online]. 2016, vol.39, n.1, pp.103-122. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56343.

El presente artículo propone realizar un acercamiento a la noción de violencia simbólica en Pierre Bourdieu, específicamente enfocado hacia el proceso de violencia estructural ejercida en contra de las mujeres. Esta revisión será abordada tomando como base La dominación masculina, texto clave del autor. Este concepto está relacionado con las variantes objetivas y subjetivas que han (re) producido y perpetuado un sistema patriarcal donde predominan la dominación simbólica y los opuestos binarios bajo el esquema objetivo de la dominación masculina, lo cual ha generado adicionalmente la multiplicación y constante producción de enunciaciones frente a lo femenino desde un lugar violento.

Estas enunciaciones han ido estableciéndose como parte de un discurso patriarcal que genera representaciones de género que invisibilizan, resubordinan y estereotipan a la mujer: tal es el caso del discurso cinematográfico. Los discursos emitidos durante la última década en Colombia, por ejemplo, han reflejado su transcurrir social y político, incluyendo la ubicación del sujeto femenino en una posición subordinada. La enunciación de la imagen de lo femenino podría ser causa o efecto, o ambos, de la construcción institucional de ciertos estereotipos de género y, a su vez, de la permanente instauración de una violencia simbólica que se vincula de manera abierta a las violencias estructurales que se ejercen día a día en el país en contra de las mujeres.

Las películas elegidas para el análisis de los textos cinematográficos expuestos en el presente artículo fueron revisadas tomando en cuenta el número de espectadores por año, según datos de Proimágenes Colombia; los tres textos elegidos fueron las películas más taquilleras en su año de estreno. De igual forma, su elección estuvo relacionada con la participación principal del rol femenino al interior del cuerpo argumentativo en cada película. Según lo mencionado anteriormente, serán tratados los textos de las películas colombianas Sin tetas no hay paraíso (2010), del director Gustavo Bolivar; Rosario Tijeras (2005), del director Emilio Maillé, y El arriero (2009), del director Guillermo Calle. Desde estos lugares se generará el análisis de las categorías de cuerpo y estereotipo de género, que visibilizan estructuras de violencia simbólica desde lo discursivo en el cine colombiano.

Palabras clave : Cultura; dominación masculina; estereotipos; imaginarios sociales; mediaciones; medios de comunicación; violencia simbólica.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )