SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Teletrabajadores: entre los discursos optimistas y los contextos precarizados. Una aproximación desde el caso argentino índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

VEJAR, Dasten Julián. Precariedad laboral en América Latina: contribuciones a un modelo pata armar. Rev. colomb. soc. [online]. 2017, vol.40, n.2, pp.27-46. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66382.

Los estudios sobre la precariedad se han extendido ampliamente en la actualidad de las ciencias sociales. Su presencia en las publicaciones científicas, investigaciones, congresos, y otros ámbitos ha tenido eco en los estudios acerca del trabajo. Esta situación permite que se planteen interrogantes sobre las definiciones y las particularidades que presenta la precariedad, como concepto y relación, en la investigación, la comprensión y el análisis de la realidad latinoamericana. Si se toma en cuenta que este debate tuvo su orígen, principalmente, en países europeos como Francia y Alemania, se hace necesario problematizar su pertinencia en contextos y configuraciones sociales en los que la protección y el bienestar social no han sido garantías históricas de la política estatal y que tampoco se encuentran asociados a procesos de industrialización o modernidades tempranas. En este artículo se revisan algunas de las propuestas para el estudio y conceptualización de la precariedad laboral en América Latina, articulada a diversas lecturas de las transformaciones del trabajo en el siglo XXI. Se hace un examen general a las propuestas de Enrique de la Garza, Ricardo Antunes, Minor Mora Salas y Diego Piñeiro referentes a los cambios en el trabajo y al diálogo de este proceso con la precariedad laboral en América Latina. Se tiene en cuenta la diversidad de sus enfoques, sus contextos geográficos y temáticos de referencia para poner en tensión la precariedad laboral. A partir de ello, se genera una propuesta de sistematización y de diálogo entre estos diversos enfoques para identificar las condiciones que expresan la particularidad de la realidad social latinoamericana en relación con el fenómeno del trabajo. Se incorporan los debates con respecto a la informalidad, la marginalidad y el trabajo autónomo, así como la colonialidad, el racismo, el patriarcado, la esclavitud y el trabajo forzoso, para dar cuenta de los nudos temáticos que permiten integrar una visión multidimensional de la precariedad. Finalmente, se exponen algunas conclusiones para el estudio empírico de la precariedad laboral en los actuales contextos de neoliberalismo, globalización y diversificación de las formas del trabajo.

Palabras clave : América Latina; informalidad; precariedad laboral; sociología del trabajo; sur global; trabajo precario.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )