SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Trabajo, género y redes sociales: experiencias Laborales de administradoras de bazares de ropa en FacebookTres modelos de conflicto laboral en Chile: el peso de la economía, La organización sindical y el régimen de trabajo en las tendencias de la huelga extralegal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

SANTOS PEREZ, María Lourdes  y  VALENCIA OLIVERO, Nelcy Yoly. La ausencia de capabilities: común denominador de las trayectorias laborales de Las mujeres en los mercados de servicios a las personas. Rev. colomb. soc. [online]. 2017, vol.40, n.2, pp.147-171. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66390.

En este artículo se presentan los resultados más relevantes obtenidos en una investigación en la que se examinaron críticamente las trayectorias laborales de algunas mujeres colombianas que participaron en los mercados laborales globalizados de los denominados "servicios a las personas", específicamente en el mercado laboral español, en el periodo comprendido entre el 2000 y el 2007. Se emplea esta denominación para designar un conjunto de actividades relacionadas con los trabajos domésticos y de cuidado que, sin embargo, una reflexión más detenida lleva a considerar que se hallan en los intersticios o en la zona de penumbra del significado del concepto de trabajo, pues en el comportamiento cotidiano de quienes intervienen en su configuración se advierten múltiples tensiones entre lo formal y lo informal, lo visible y lo invisible, lo regular y lo irregular, y lo privado y lo público. Aunque la investigación se llevó a cabo empleando una metodología mixta, que combinaba investigación cuantitativa y cualitativa, el estudio se centró, específicamente, en analizar los resultados de la parte cuantitativa. Con este propósito, se anudó a nuestra indagación empírica, concretada en un ejercicio de regresión logística, un conjunto de consideraciones teóricas que se han introducido en forma de notas, para explorar el potencial heurístico que presenta la noción de capacidades {capabilities) seniana, revisada desde la perspectiva de género por autoras feministas como Martha Nussbaum. Algunas de las conclusiones más sobresalientes de este trabajo son: 1) en cada uno de los casos de las mujeres de esta investigación están presentes las desigualdades estructurales de las que proceden, la falta de oportunidades y la representación de inequidades de género, en el momento de ofrecer su fuerza de trabajo en el mercado; 2) dichos elementos coadyuvan en la formación de un perfil para el trabajo; y 3) su inserción en el mercado de servicios a las personas comporta simultáneamente continuidad y ruptura en términos de capacidades. En este sentido, sus trayectorias laborales se configuran tomando como referentes las circunstancias de origen, así como toda una suerte de discursos e imaginarios que les sirven para construir un sentido a su decisión con respecto a en qué trabajar, cómo y dónde hacerlo.

Palabras clave : capacidades; cuidados; género; globalización; mercados laborales.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )