SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Recuperando la identidad del médico internista Al visualizar las competencias profesionalesEctopia renal cruzada y urolitiasis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Medica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-2448

Acta Med Colomb v.35 n.3 Bogotá jul./sep. 2010

 

Educación y Práctica de la Medicina

Lapsus Medicus

Lapsus Medicus: "Hypokalemia"

Alfredo Pinzón(1) - Bogotá, D.C.

(1) Especialista en Medicina Interna y Psicoanálisis. Hospital Universitario de La Samaritana y Hospital Simón Bolívar. Coordinador del Comité de Educación y Comunicaciones de la ACMI. Bogotá D.C.
E-mail: alfredo.pinzon@hus.org.co - alfpin@hotmail.com

Recibido: 16/II/10 - Aceptado: 18/II/10


¿Hipocalemia?

Los términos "hipocalemia" e "hipokalemia" no se recogen en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), lo cual se explica por tratarse de voces técnicas que no han pasado a la lengua general.

El Diccionario del español actual de M. Seco trae el opuesto, "hiperpotasemia", refiriéndose al "exceso de sales de potasio en la sangre". Esta voz también figura en el Diccionario Espasa de Medicina, que además trae hipercaliemia como "elevación de la concentración circulante de potasio", y los opuestos hipocaliemia e hipopotasemia. El Diccionario terminológico de ciencias médicas de Cardenal trae también ambos términos con el prefijo híper-, pero sólo hipocaliemia.

Es correcto aplicar los elementos compositivos prefijos al nombre en español del elemento químico potasio o a la adaptación de la raíz kalium, latinización del árabe al-qali (las cenizas), que está presente en el símbolo internacional del potasio: K+.

En definitiva, las dos opciones correctas para referirse a la disminución de la concentración sérica de potasio son:

1. Hipocaliemia
2. Hipopotasemia

Por igual razón, los términos referentes a concentración de potasio en fluidos corporales deben conservar la misma estructura: caliemia, caliuria, normocaliemia, hipercaliemia, etc.


Fuentes

Real Academia Española de la Lengua, Departamento de "Español al día", consultado en: http//www.rae.es

Profesor Jaime Bernal Leongómez - Academia Colombiana de la Lengua

* Envíe sus inquietudes, sugerencias o comentarios a: actmedco@etb.net.co - alfredo.pinzon@hus.org.co

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons