SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número4Caracterización de la diabetes mellitus tipo 2 y el control metabólico en el paciente hospitalizadoDiálisis en el adulto mayor Mortalidad, calidad de vida y complicaciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Medica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-2448

Resumen

ORREGO-MARIN, Claudia Patricia; HENAO-MEJIA, Claudia Patricia  y  CARDONA-ARIAS, Jaiberth Antonio. Prevalencia de infección urinaria, uropatógenos y perfil de susceptibilidad antimicrobiana. Acta Med Colomb [online]. 2014, vol.39, n.4, pp.352-358. ISSN 0120-2448.

Introducción: las infecciones del tracto urinario (ITU), constituyen una de las infecciones bacterianas más prevalentes, sus agentes etiológicos incluyen Escherichia coli, Klebsiella spp, Proteus spp, Enterococcus spp, Pseudomonas spp y Staphylococcus spp, los cuales presentan prevalenciasy perfiles de susceptibilidad antibiótica diferentes entre poblaciones. Objetivo: determinar la prevalencia de ITU, uropatógenos y el perfil de susceptibilidad antimicrobiana en una institución prestadora de servicios de salud (IPS) de Medellín, 2011-2012. Métodos: estudio de prevalencia en 1959 individuos atendidos en una IPS de tercer nivel. Se calcularon medidas de resumen, proporciones, razones de prevalencia, Chi cuadrado y Fisher. Se cuantificó la modificación del efecto (confusión o interacción) con análisis estratificado y modelos de regresión logística binaria en SPSS 21.0®. Resultados: la prevalencia de ITU fue 31%; los principales agentes etiológicos fueron E. coli (69%), Enterococcus spp (11%) y Klebsiella spp (8%). La ITU y la infección por E. coli fueron estadísticamente mayores en mujeres y adultos mayores. La mayor frecuencia de resistencia de E. coli fue para ampicilina (61%), ácido nalidixico (48%), trimetoprim sulfametoxazol (48%) y ciprofloxacina (42%); mientras que en Klebsiella spp fue trimetoprim sulfametoxazol (23%), ampicilina-sulbactam (22%) y cefalotina (19%). Conclusión: la elevada prevalencia de ITU, la multiplicidad de uropatógenos aislados, la identificación de grupos de mayor riesgo y la diversidad de perfiles de resistencia antibiótica, evidencian la necesidad de desarrollar investigaciones locales que permitan orientar las acciones en salud y vigilancia epidemiológica, acordes con las particularidades de cada población.

Palabras clave : prevalencia; etiología; infección; urinaria; antibiótico; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )