SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Costo-efectividad de las estatinas para el tratamiento de dislipidemia en Colombia¿Existe sarcopenia en pacientes menores de 30 años por criterio de bioimpedanciometría? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Medica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-2448

Resumen

RESTREPO, César Augusto; CASTILLO, Campo Elías  y  SANZ, María Fernanda. Aplicación seriada de paricalcitol intranodular ¿Es eficaz en el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario refractario?. Acta Med Colomb [online]. 2015, vol.40, n.2, pp.125-131. ISSN 0120-2448.

Objetivo: determinar la eficacia del paricalcitol en la reducción de los niveles de PTH intacta (PTHi) al aplicarlo directamente en las glándulas paratiroides en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 (ERC E5) en terapia dialítica con hiperparatiroidismo refractario e hiperplasia nodular. Material y métodos: pacientes con ERC E5 en terapia de diálisis e hiperparatiroidismo secundario refractario y en quienes por ecografía de cuello se detectó hiperplasia de más de una glándula paratiroides, caracterizada por un volumen mayor de 500 mm3. A cada paciente por guía ecográfica dirigida se le aplicó 0.5 cc (2.5 ugs) de paricalcitol (Zemplar®) en cada glándula hiperplásica independientemente de su tamaño, y según el grupo. En el grupo 1 (G1) recibieron paricalcitol semanal para un máximo de dos glándulas por sesión siempre del mismo lado y por un total de dos dosis por glándula; para el grupo 2 (G2) paricalcitol cada 15 días en esquema semejante al grupo 1 para un total de dos dosis por glándula y finalmente para el grupo 3 (G3) paricalcitol cada mes, pero en cada sesión se inyectaron todas las glándulas para un total de cuatro dosis por glándula. Diseño: estudio de intervención sin grupo control. Análisis estadístico: se evaluó si la intervención daba lugar a reducción significativa en los valores de PTHi, y las variables calcio, fósforo, calcio x fósforo y fosfatasa alcalina. Resultados: en el G1 (seis pacientes) se encontró una disminución estadísticamente significativaentre el nivel promedio de PTHi inicial y PTHi a los 30 días de iniciado el tratamiento (p=0.0077), pero no a los 51 ni 81 días. En el G2 (seis pacientes) al comparar la PTHi inicial, con el valor detectado a los 51, 75, 105 y 135 días posaplicación de la última dosis de paricalcitol, no hubo cambios significativos. En el G3 (cuatro pacientes)con relación a la PTHi inicial hubo reducción significativa en sus valores a los 60 días (p=0.012), 120 días (p=0.0099) y 180 días (p=0.00095), pero no a los 240 días (p=0.214049). En las demás variables (calcio, fósforo, calcio x fósforo, fosfatasa alcalina) no se detectaron cambios significativos en ningún grupo. No se presentaron complicaciones importantes. Conclusiones: en pacientes con ERC E5, en terapia de diálisis e hiperparatiroidismo secundario refractario, la administración de paricalcitol intranodular logra reducir significativamente los nivelesde PTHi, siempre y cuando se administre en grupos de dos glándulas con un intervalo de tiempo no superior a una semana, o por administración mensual simultanea de todas las glándulas. (Acta Med Colomb 2015; 40: 125-131).

Palabras clave : enfermedad renal crónica; hiperparatiroidismo secundario; paricalcitol.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )