SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número3Variabilidad del peso en mujeres con cáncer de mama (IIIB) después de tratamientoNiveles séricos de 25-hidroxivitamina D y su relación con síndrome metabólico en una población de hombres jóvenes no diabéticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Medica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-2448

Resumen

VALLEJO-GONZALEZ, Santiago et al. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con fracturas por fragilidad ¿Estamos haciendo las cosas bien?. Acta Med Colomb [online]. 2020, vol.45, n.3, pp.16-21.  Epub 02-Jun-2021. ISSN 0120-2448.  https://doi.org/10.36104/amc.2020.1319.

Introducción:

la osteoporosis es una enfermedad que se incrementa conforme nuestra población envejece; ésta se asocia a mayor riesgo de fracturas por fragilidad, conllevando a pérdida de la independencia, dolor crónico e incluso la muerte. Con el fin de evitar dichas complicaciones, es importante caracterizar la población con diagnóstico de fractura por fragilidad e identificar si se está realizando un adecuado tamizaje y abordaje del paciente con riesgo o diagnóstico de osteoporosis.

Material y métodos:

estudio prospectivo realizado en pacientes ingresados con fractura por fragilidad en un hospital de alta complejidad, en el periodo entre marzo-septiembre del 2018. Se realizó una caracterización según variables clínico-sociodemográficas y se aplicó criterios de tamización según diferentes guías con el fin de determinar si se está realizando un adecuado tamizaje y abordaje del paciente con fractura por fragilidad.

Resultados:

se identificaron 70 pacientes con fracturas por fragilidad, la edad promedio fue de 80.01 ± 10.73 años. Se encontró que 81.43% de los pacientes había sido evaluado por médico general, pero tan sólo 50% había sido educado sobre prevención de caídas. Además, el 97.14%, 95.71% y 90.0% de los pacientes cumplían criterios de tamización para osteoporosis según las guías NOF, ISCD y OSC respectivamente y sólo 11.43% habían sido tamizados.

Conclusión:

las fracturas por fragilidad son frecuentes en nuestro medio; sin embargo, los tiempos de atención e intervención son lentos y los esfuerzos en prevención tanto primaria como secundaria están siendo insuficientes.(Acta Med Colomb 2020; 45. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2020.1319).

Palabras clave : ósea; densitometría; fracturas osteoporóticas; osteoporosis; prevención primaria; prevención secundaria.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )