SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número3Puntuaciones de alerta temprana para la identificación del riesgo de empeoramiento clínico o muerte en pacientes hospitalizados por COVID-19Tratamiento de la falla cardiaca con fracción de eyección preservada. Revisión sistemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Medica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-2448

Resumen

OROZCO-LEVI, MAURICIO et al. Tromboembolismo pulmonar agudo en Santander. Hacia la identificación de la magnitud del problema. Acta Med Colomb [online]. 2022, vol.47, n.3, pp.1-.  Epub 02-Abr-2023. ISSN 0120-2448.  https://doi.org/10.36104/amc.2022.2076.

Introducción:

se desconoce la incidencia y mortalidad atribuible al tromboembolismo pulmonar agudo en la región de Santander, Colombia.

Objetivo:

analizar los casos incidentes de tromboembolismo pulmonar agudo sintomático en el departamento de Santander que requirieron manejo hospitalario, su referenciación geográfica y su mortalidad atribuible.

Métodos:

estudio retrospectivo basado en los registros entre 2010 y 2014 tanto del Sistema Inte gral de la Información de la Protección Social de Colombia, como del Observatorio de Salud Pública de Santander y del Servicio de Estadísticas de nueve instituciones de salud de nivel de atención II-IV. Se analizaron variables demográficas como el lugar de procedencia y residencia, así como tipo de remisión y sus características, tipo de atención médica requerida, condición al alta y reingresos.

Resultados:

se identificaron 2879 atenciones por tromboembolismo pulmonar agudo en adultos con una mediana de edad 63 años, y razón mujer:hombre de 1.43. Los municipios con mayor inci dencia fueron California (1093 por 100 000 hab.), Bucaramanga (278 por 100 000 hab.) y Málaga (257 por 100 000 hab.). La mortalidad total fue de 8.03 por 100 000 hab. Sólo 0.7% de las remi siones se hizo a través del Centro Regulador de Urgencias. Sólo 79 pacientes (17.52%) ingresaron a la unidad de cuidados intensivos. La incidencia de tromboembolismo pulmonar se correlacionó directamente con la altitud del lugar de procedencia (p= 0.01) e inversamente con el tiempo de acceso al municipio de referencia (p=0.021).

Conclusiones:

la incidencia de tromboembolismo pulmonar en Santander se estima en más del doble de lo reportado en otros países, y se correlaciona con la altitud del lugar de procedencia de los pacientes. (Acta Med Colomb 2022; 47. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2022.2076).

Palabras clave : embolia pulmonar; epidemiología; hipertensión pulmonar; mortalidad; inci dencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )