SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número3Implementación de la tomografía por emisión de positrones con 18F-fludesoxiglucosa asociada a tomografía en pacientes con sarcoidosis. Influencia en el estadiaje de la enfermedad y en la actitud terapéuticaCaracterísticas clínicas, de laboratorio y tratamiento en pacientes con púrpura trombocitopénica trombótica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Medica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-2448

Acta Med Colomb vol.48 no.3 Bogotá jul./set. 2023  Epub 08-Abr-2024

https://doi.org/10.36104/amc.2023.2759 

Trabajos originales

Fracturas vertebrales osteoporóticas en un hospital de tercer nivel

LAURA MARÍA GARCÍA-HENAOa  * 

HÉCTOR MAURICIO ERAZO-CRIOLLOa 

ÉDGAR EDUARDO CASTRO-OSORIOb 

FERNANDO ARANGO-GÓMEZc 

a Médicos Generales: SES Hospital Universitario de Caldas;

bMédico Internista, Geriatra. SES Hospital Universitario de Caldas, Universidad de Manizales;

c Pediatra Neonatólogo, Magíster en Epidemiología, Universidad de Manizales.


Resumen

Objetivo:

describir las características clínicas y paraclínicas de los pacientes con fractura ver tebral osteoporótica en un hospital universitario de tercer nivel de Manizales, entre enero de 2018 y enero de 2022.

Diseño:

se realizó un estudio observacional, transversal, de tipo descriptivo.

Pacientes:

pacientes con fracturas vertebrales evidenciadas en imágenes diagnósticas.

Mediciones:

se evaluaron las características clínicas, sociodemográficas, resultados clínicos y estudios paraclínicos al ingreso.

Resultados:

se identificaron 174 pacientes, 68.2% de sexo femenino, 89.4% con comorbilidad alta (puntuación mayor a tres según el índice de Charlson), 54.6% con malnutrición, 60.1% con polifarmacia y 85.4% con consumo inadecuado de lácteos. En la mitad de los casos la fractura ver tebral fue severa (disminución de la altura del cuerpo vertebral ≥40% según Genant), 19.8% tenían fractura previa y 15.1% recibía terapia farmacológica para osteoporosis. En cuanto al perfil óseo con hallazgos de valores disminuidos de albúmina y vitamina D con PTH elevada.

Conclusiones:

dos terceras partes de los pacientes con fracturas vertebrales osteoporóticas son de sexo femenino, con alta comorbilidad y malnutrición. La mayoría no recibían tratamiento farma cológico para osteoporosis. (Acta Med Colomb 2022; 48. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2023.2759).

Palabras clave: fracturas osteoporóticas; fracturas de la columna vertebral; hormona paratiroidea; osteoporosis; vitamina D

Abstract

Objetive:

to describe the clinical and paraclinical characteristics of patients with osteoporotic vertebral fractures at a tertiary care university hospital in Manizales, from January 2018 to January 2022.

Design:

an observational, cross-sectional descriptive study was performed.

Patients:

patients with vertebral fractures seen on diagnostic imaging.

Measurements:

the clinical and sociodemographic characteristics and admission clinical and paraclinical test results were evaluated.

Results:

a total of 174 patients were found, 68.2% of whom were females; 89.4% had high co morbidity (a Charlson index score higher than 3), 54.6% had malnutrition, 60.1% had polypharmacy and 85.4% had insufficient milk product consumption. In half of the cases, the vertebral fracture was severe (>40% reduction in the vertebral body height, according to Genant), 19.8% had a prior fracture and 15.1% were receiving pharmacological treatment for osteoporosis. The bone profile findings showed decreased levels of albumin and vitamin D with elevated PTH.

Conclusions:

two-thirds of the patients with osteoporotic vertebral fractures are females, with high comorbidity and malnutrition. Most were not receiving pharmacological treatment for osteo porosis. (Acta Med Colomb 2022; 48. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2023.2759).

Keywords: osteoporotic fractures; spinal column fractures; parathyroid hormone; osteoporosis; vitamin D

Introducción

La fractura vertebral (FV) es la manifestación más frecuente de osteoporosis, pudiendo ser asintomática en 65-70% de los casos 1,2. Se ha reportado una prevalencia de 10-24% 1, en Latinoamérica 11.2% 3. Es frecuentemente diagnosticada de forma incidental mediante radiografía de tórax 1 y ocurre con mayor frecuencia en T7-T8 y T11-T12 4. La identificación de una fractura osteoporótica vertebral permite realizar la intervención secundaria de esta enfermedad y prevenir una nueva fractura vertebral en 50-60% de las veces 1,5. En este estudio se recopiló la información clínica, sociodemográfica y paraclínica de los pacientes con fractura vertebral en un hospital univer sitario de tercer nivel de Manizales, Colombia, durante los últimos cuatro años, con el fin de realizar una caracterización apropiada de la población que la padece.

Material y métodos

Se realizó un estudio de tipo observational, transversal con alcance descriptivo en SES Hospital Universitario de Caldas, el cual cuenta con una unidad coordinadora de fracturas adscrita a la International Osteoporosis Founda tion (IOF). Se identificaron los pacientes que cumplieron con criterios imagenológicos de FV (disminución de altura vertebral ≥25%), ya sea en radiografía, resonancia nuclear magnética o tomografía, asociado a fragilidad ósea, que es aquella fractura generada por baja energía, después de un traumatismo mínimo como caída de su misma altura o menos, en ausencia de lesión tumoral 6, que ingresaron entre enero 2018 y enero 2022. Se incluyeron el total de pacientes con fracturas vertebrales.

Se evaluaron características clínicas y sociodemográficas de la población. El índice de comorbilidad de Charlson se categorizó en comorbilidad ausente (0-1 punto), baja (2 puntos) y alta (≥ 3 puntos) 7; el índice de Barthel se interpretó como dependencia total (0-20 puntos), depen dencia severa (21-60), dependencia moderada (61-90), dependencia leve (91-99) e independencia (100 puntos) 8; el índice de masa corporal (IMC) se interpretó de acuerdo a las recomendaciones de la OMS 9; la tasa de filtración glomerular se categorizó de acuerdo a las guías KDIGO 10; el nivel de hemoglobina se clasificó como normal, anemia leve, moderada o severa según los criterios de la OMS 11; se consideró consumo inadecuado de lácteos menos de dos porciones diarias según guías alimentarias basadas en alimentos para la población colombiana mayor de dos años del ministerio de salud y el Instituto Colom biano de Bienestar Familiar 12; se consideró un nivel de albúmina disminuido <3.5 y normal ≥3.5 13; los niveles de calcio sérico se interpretaron como normales entre 8.5 y 10.2, disminuidos <8.5 y elevados ≥10.3 14; el fósforo considerándose normal un rango de 3.4-4.5 mg/dL 15; la TSH de 0.3-5.5 mIU/L (16); PTH 15-68.3 pg/mL 17 y la fosfatasa alcalina 20- 140U/L 18. Por su parte la vitamina D se clasificó como deficiencia severa <10 ng/mL, deficiencia leve 10-20 ng/mL, insuficiencia entre 20-30 ng/mL y normal > 30 ng/mL 19; la testosterona se consideró normal entre 2.1-9.7 ng/Ml 20 y finalmente el grado de fractura según clasificación de Genant 21.

Se realizó análisis estadístico descriptivo con Stata ver sión 16.1 (StataCorp, Tx, USA). Las variables continuas con distribución normal según la prueba de Kolmogorov-Smirnov se describen con promedios, desviación estándar (DE) e intervalos de confianza del 95%; las variables conti nuas que no se distribuyeron normalmente se describen con mediana y rango intercuartil. Las variables categóricas se describen en tablas de distribución de frecuencias.

Resultados

Se incluyeron 174 pacientes que correspondían a 100% de la muestra con fracturas vertebrales. Se encontró un pro medio de edad de 77.7 años con una DE 9.2, entre los cuales 68.2% eran mujeres. El 89.4% de los pacientes presentó un índice de comorbilidad de Charlson alto y 61.7% índice de Barthel con independencia total. Se analizaron factores de riesgo exposicionales a tabaco y alcohol, encontrando que en su mayoría no tenían consumo de estos. En cuanto al estado nutritional, se encontraban en malnutrición (ya sea sobrepeso, desnutrición u obesidad) 54.6% de la muestra analizada. El consumo de lácteos previo fue inadecuado en la mayoría de los pacientes y 60.1% de ellos se encontraba con polifarmacia. La función renal estuvo adecuada para una TFG mayor a 90 ml/min/1.73 m2 según la fórmula Cockroft-Gault en el 52.5% (Tabla 1).

Tabla 1 Características clínicas y sociodemográficas de los pacientes estudiados (número total n= 174). 

Dentro de las características clínicas de las fracturas, 51.4% presentó fractura severa (disminución de la altura del cuerpo vertebral ≥40% según Genant) 21. En cuanto al número de fracturas 56.6% presentó una fractura única, mientras que 6.2% presentó ≥4 fracturas, con un mecanismo desconocido, equivalente a fractura prevalente en 80.7% de los pacientes. Llamativamente 19.8% ya habían presentado una fractura previa y 15.1% ya recibían terapia farmacoló gica para osteoporosis, de los cuales 4.6% se encontraban predominantemente en manejo con bifosfonato oral. De la muestra analizada 2.9% presentó un desenlace fatal por complicaciones derivadas de otras comorbilidades diferentes a la osteoporosis (Tabla 2).

Tabla 2 Resultados clínicos (número total n= 174). 

Al evaluar el perfil paraclínico, se encontró en la mayoría de los pacientes un nivel adecuado de hemoglobina, con un promedio de 12.9 g/dL y una DE 2.1. Con hallazgos de valores disminuidos de albúmina y vitamina D, esta última en su mayoría en rango de deficiencia leve. Como paraclínicos elevados se obtuvo únicamente la PTH. En la mayor parte la muestra analizada, se obtuvieron niveles normales de fósforo, calcio y fosfatasa alcalina (Tabla 3).

Tabla 3 Paraclínicos al ingreso (número total n= 174). 

Discusión

Nuestros hallazgos sugieren que, al momento de pre sentar una fractura vertebral de origen osteoporótico, en su mayoría corresponden a pacientes de sexo femenino, con malnutrición, vitamina D baja y PTH elevada. Se docu mentó 80% de los casos fracturas vertebrales prevalentes (asintomáticas).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la osteoporosis como una enfermedad metabólica caracteri zada por una masa ósea baja y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo que conduce a una mayor fragilidad y el consiguiente aumento del riesgo de fractura. La evaluación de la densidad mineral ósea (DMO), mediante densitometría ósea es el estándar de oro para diagnosticar la osteoporosis al detectar disminución igual o mayor a -2.5 desviaciones estándar (DE) en comparación con el valor medio obtenido por la población del mismo sexo en jóvenes 22,23. Sin embargo, el diagnóstico de la osteoporosis basándose úni camente en las puntuaciones de la DMO identifica a menos de 50% de las personas que pasan a tener una fractura osteo-porótica 23, aceptándose también diagnóstico con historia de fractura por fragilidad a nivel vertebral o de cadera 24.

Según la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF), las fracturas derivadas de la osteoporosis afectan a una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres de 50 años o más. Es por esto que es importante identificar otras características que puedan sugerirnos un sustrato osteoporótico como se evidencia en este estudio.

Para comprender la fisiopatología y enfocar el trata miento de la osteoporosis se deben conocer correctamente las funciones de la PTH, VD y su relación para mantener la homeostasis del calcio.

Los receptores sensores de calcio (CaSR) a nivel de las paratiroides regulan la secreción de PTH, ante una disminu ción del calcio aumentan la producción de esta 25. La PTH estimula la resorción ósea; a nivel duodenal la absorción de calcio, en riñón promueve la reabsorción tubular de calcio 26 y la síntesis de 1.25-dihidroxi-vitamina D, quien a su vez también incrementa la reabsorción de calcio a nivel intestinal y renal 27,28 y en los osteoblastos, estimula el sistema RANKL-RANK, lo que favorece la diferenciación y supervivencia de los osteoclastos 26. Por lo que el hiperparatiroidismo, como el déficit de vitamina D son factores predisponentes para osteoporosis. Ambos se encontraron alterados en este estudio, congruente con la descripción de la literatura.

Científicamente se ha evidenciado que compensatoria mente se aumentan los niveles séricos de PTH cuando hay disminución de los niveles de vitamina D y/o baja ingesta de calcio. También se ha asociado un aumento fisiológico a mayor edad 29, hallazgos que igualmente se encontraron en este estudio.

Puntualmente acerca de las fracturas vertebrales, se des cribe que son la complicación más común de la osteoporosis 30 y según la IOF son uno de los principales causantes de dolor, discapacidad, pérdida de la independencia física y muerte prematura en millones de personas de todo el mundo. Una fractura vertebral aislada suele ser la primera fractura osteoporótica en presentarse y precede a la aparición de fracturas osteoporóticas proximales femorales, radiales, sacras o pélvicas 31-33, lo que se ha denominado el "efecto cascada" 33-35. Con un riesgo de presentar una nueva fractura vertebral posterior a la primera, cinco veces mayor y de tener fractura de cadera 2-3 veces mayor 36,37. En este sentido, el reconocimiento y el tratamiento adecuado después de una fractura vertebral osteoporótica puede pre venir o retrasar la aparición de una fractura posterior.

En un estudio sobre la incidencia y prevalencia mundial de fracturas vertebrales osteoporóticas, se encontró que al menos uno de cada cinco hombres y mujeres mayores de 50 años tiene una o más fracturas vertebrales 37. El estudio EVOS (European Vertebral Osteoporosis Study) 38, el estudio EPOS (European Prospective Osteoporosis Study) y 39 estudio LAVOS 3, muestran una prevalencia de fracturas vertebrales osteoporóticas de 12.2% tanto en hombres como en mujeres, con una incidencia de 10.7% en mujeres y 5.7% en hombres en pacientes mayores de 50 años en Europa. Otro estudio reciente a nivel mundial adicionalmente reporta tasas de prevalencia en América del Norte para mujeres blancas ≥50 años de 20-24%, con una proporción de blancos/negros de 1.6, determinando que en América Latina la prevalencia de estas es más baja que en Europa y en América del norte (11-19%), posiblemente por pobre reporte de éstas 37.

En un estudio realizado en Colombia, en el que se re colectó información de 10 centros de atención de fracturas por fragilidad en cuatro ciudades, obteniendo 1699 historias clínicas de pacientes, encontraron edad promedio tanto en hombres como mujeres de 79 años, siendo mayor la representación femenina 40, hallazgos congruentes con este estudio. Adicionalmente describieron entre las causas secundarias más frecuentes de osteoporosis, la diabetes mellitus, insuficiencia de vitamina D y corticoterapia 40, que en nuestro estudio también se pudo evidenciar la insufi ciencia de vitamina D como causa de la misma, congruente con dichos hallazgos.

Existen numerosas modalidades para diagnosticar la fractura vertebral. La radiografía ha sido el método más frecuente de diagnóstico, siendo el método de Genant el es tándar de evaluación en imágenes 2,21,34, el cual describe 4 grados: el grado 0 indica no fractura, el grado 1 indica una disminución de altura de 20-25%, el grado 2 de 25-40% y el grado 3 indica una disminución de más de 40% 1. Por su parte, la resonancia magnética tiene mayor sensibilidad para diagnosticar FV que otras técnicas de imagen y puede ayudar a determinar la edad de la fractura, así como distin guir cambios osteoporóticos de fractura neoplásica 31,36. Por costos en nuestro medio no se recomienda su utilización de forma rutinaria.

Hasta en 65% las FVO son asintomáticas 1,2,5, deben sospecharse ante la disminución de la altura de al menos 4 cm, siendo el dolor la manifestación clínica más frecuente en quienes desarrollan algún síntoma 32,41. Puede generar disminución de actividad y función física, con aislamiento social y limitaciones laborales 31,42. Suelen pasar desaper cibidas o se le atribuye su sintomatología a otras etiologías comunes como la enfermedad degenerativa de las articula ciones o dolor de origen muscular 24,33.

En un estudio en el que se evaluaron 70 pacientes con fractura por fragilidad, se encontró que 81.43% de ellos manifestó haber sido evaluado por un médico en el último año antes de la fractura, de la población evaluada al menos 65% de los pacientes cumplía con criterios de tamización de osteoporosis, pero sólo 11.4% se había sometido a ella. Adicionalmente evidenció posterior a una fractura por fragilidad, una probabilidad de supervivencia cerca de 70% para estancias hospitalarias de 30 o más días, la cual aumentaba a 94% si lo hacía a los 15 días, concluyendo que la prevención tanto primaria como secundaria en nuestro medio ha sido insuficiente 43. En nuestro medio el diagnóstico más frecuente se realiza incidentalmente mediante radiografía de tórax, por lo que aproximadamente solo se diagnostica entre 40 y 60% de las FVO 11,35, de las cuales solo 40% de las mujeres y menos de 20% de los hombres son derivados para una evaluación de la osteoporosis 11,35.

Se ha sugerido que en pacientes hospitalizados, la atención de las fracturas vertebrales detectadas a pesar de no ser el motivo de la hospitalización, fue un método más eficaz de estrategia de prevención secundaria de fracturas que el tratamiento ambulatorio diferido después del alta 36, por lo que también se ha recomendado a los radiólo gos que en otras radiografías como las de tórax, notifiquen las fracturas vertebrales identificadas, sin importar la in dicación clínica del examen y para que con éste se inicien estudios y manejo oportunos 2,44. En nuestro estudio, se aplicó esta estrategia durante la captación y seguimiento de los pacientes en el Programa Coordinado de Fracturas del SES Hospital Universitario de Caldas. Se resalta que un diagnóstico precoz y la instauración oportuna de un tratamiento puede llevar a una reducción hasta de 41% en el riesgo y recurrencia de la fractura osteoporótica, pudiendo así disminuir la morbimortalidad y los costos que se desprenden de su presentación 43.

Se debe solicitar radiografía de columna a los pacientes con referencia de dolor dorsolumbar, sin embargo, dado las múltiples causas de éste, se debe individualizar al paciente, evaluar los marcadores clínicos, el examen físico y los factores de riesgo para osteoporosis 2. Algunas características que pueden sugerir la presencia de fractura vertebral son edad avanzada, género femenino, dolor lateral de cintura, dolor de espalda que mejora con el decúbito o descrito como "aplastante" y no irradiado a miembros inferiores, presencia de tabaquismo, antecedente de EPOC, fracturas previas, menarquia tardía, uso crónico de esteroides y disminución de 4 cm de altura 45.

Las consecuencias de las fracturas vertebrales osteoporóticas son diversas: problemas físicos, psicológicos, sociales y de salud pública, a corto o largo plazo 11,31. Adicionalmente, indican un riesgo significativamente ma yor de desarrollar nuevas fracturas en el futuro y también se asocian con una mayor morbilidad y mortalidad 6,11,45, contribuyendo a otras complicaciones sistémicas como función pulmonar reducida y molestias gastrointesti nales, que incluyen hernia hiatal, reflujo gastroesofágico, estreñimiento y obstrucción intestinal 37, por lo que su identificación e intervención temprana podría disminuir la morbilidad a futuro.

Debilidades del estudio

En la mayoría de los reportes de imágenes diagnósticas por parte del servicio de radiología no se describió la se veridad según el grado de la fractura. Adicionalmente un porcentaje bajo de pacientes no contaban con algunos de los datos tal como se muestra en los resultados.

Conclusiones

La fractura vertebral es la más frecuente en personas con osteoporosis y suele ser la primera en presentarse, por lo que su identificación y tratamiento oportuno, permite prevenir nuevas fracturas osteoporóticas, tanto en vértebra como en huesos largos. En este estudio se realizó por primera vez la caracterización clínica, paraclínica y sociodemográfica de los pacientes en una población colombiana, con el fin de propiciar la intervención temprana de los mismos mejorando su pronóstico y morbilidad, entre los que se encontró edad mayor a 78 años, sexo femenino, déficit de vitamina D, PTH elevada, malnutrición según IMC o niveles de albúmina, consumo inadecuado de lácteos y perfil de pluripatología.

References

1. Vives Hurtado AG, Calvo Páramo E, Gil Calderón DR, Rodríguez N. Fracturas osteoporóticas vertebrales en la proyección lateral de tórax. Rev Colomb Reumatol. 2014;21(4):193-200. [ Links ]

2. Lentle BC, Brown JP, Khan A, Leslie WD, Levesque J, Lyons DJ, et al. Rec ognizing and reporting vertebral fractures: reducing the risk of future osteoporotic fractures. Can Assoc Radiol J J Assoc Can Radiol. 2007;58(1):27-36. [ Links ]

3. Clark P, Cons-Molina F, Deleze M, Ragi S, Haddock L, Zanchetta JR, et al. The prevalence of radiographic vertebral fractures in Latin American countries: the Latin American Vertebral Osteoporosis Study (LAVOS). Osteoporos Int J Establ Result Coop Eur Found Osteoporos Natl Osteoporos Found USA. 2009;20(2):275-82. [ Links ]

4. Driessen JHM, van Dort MJ, Romme E A. PM, Wouters EFM, Smeenk FWJM, van Rietbergen B, et al. Associations between bone attenuation and prevalent vertebral fractures on chest CT scans differ with vertebral fracture loca tions. Osteoporos Int J Establ Result Coop Eur Found Osteoporos Natl Osteoporos Found USA. 2021; 32(9):1869-1877. [ Links ]

5. Majumdar SR, Kim N, Colman I, Chahal AM, Raymond G, Jen H, et al. Incidental vertebral fractures discovered with chest radiography in the emergency department: prevalence, recognition, and osteoporosis management in a cohort of elderly patients. Arch Intern Med. 2005;165(8):905-9. [ Links ]

6. Falaschi P, Marsh D. Orthogeriatrics The Management of Older Patients with Fragility Fractures. Second edition. Cham, Switzerland: Springer, 2021. 355 p. Doi: 10.1007/978-3-030-48126-1 [ Links ]

7. Charlson ME, Pompei P, Ales KL, MacKenzie CR. A new method of classify ing prognostic comorbidity in longitudinal studies: development and validation. J Chronic Dis. 1987;40(5):373-83. [ Links ]

8. Cid-Ruzafa J, Damián-Moreno J. Valoración de la discapacidad física: el indice de Barthel. Rev Esp Salud Pública. 1997;71(2):127-37. [ Links ]

9. A healthy lifestyle - WHO recommendations. Disponible en: https://www.who.int/europe/news-room/fact-sheets/item/a-healthy-lifestyle---who-recommendationsLinks ]

10. Stevens PE, Levin A, Kidney Disease: Improving Global Outcomes Chronic Kidney Disease Guideline Development Work Group Members. Evaluation and management of chronic kidney disease: synopsis of the kidney disease: improving global outcomes 2012 clinical practice guideline. Ann Intern Med. 2013;158(11):825-30. [ Links ]

11. Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Organización Mundial de la Salud; 2011. Report No.: WHO/NMH/NHD/MNM/11.1. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/85842Links ]

12. ICBF, FAO. Guías alimentarias basadas en alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. Segunda edición. Bogotá: Consultor experto en Nutrición - FAO; 2018. ISBN digital: 978-958-623-229-6 Disponible en: https://www.icbf.gov.co/system/files/guias_alimentarias_basadas_en_alimentos_para_la_poblacion_colombiana__mayor_de_2_anos_0.pdfLinks ]

13. Cabrerizo S, Cuadras D, Gomez-Busto F, Artaza-Artabe I, Marín-Ciancas F, Malafarina V. Serum albumin and health in older people: Review and meta analysis. Maturitas. 2015; 81(1):17-27. [ Links ]

14. Heaney RP, Gallagher JC, Johnston CC, Neer R, Parfitt AM, Whedon GD. Calcium nutrition and bone health in the elderly. Am J Clin Nutr. Noviembre de 1982; 36(5):986-1013. [ Links ]

15. Bansal VK. Serum Inorganic Phosphorus. En: Walker HK, Hall WD, Hurst JW. Clinical Methods: The History, Physical, and Laboratory Examinations. 3rd ed. Boston: Butterworths; 1990 [ Links ]

16. Carvalho GA de, Perez CLS, Ward LS. Utilização dos testes de função tireoidiana na prática clínica. Arq Bras Endocrinol Metabol. Abril de 2013; 57(3):193-204. [ Links ]

17. Munhoz da Rocha Lemos Costa T, Cury Riechi S, Rasmussen Petterle R, Cristina Boritza K, Aguiar Moreira C, Boguszewski CL, et al. Aging Adjusted Serum Levels of Parathyroid Hormone and 25-Hydroxyvitamin D in Outpatients of a Tertiary Care Center using Generalized Additive Models for Location, Scale, and Shape. Arch Clin Biomed Res. 2020;04(06). [ Links ]

18. Sharma U, Pal D, Prasad R. Alkaline Phosphatase: An Overview. Indian J Clin Biochem. 2014;29(3):269-78. [ Links ]

19. Vásquez-Awad D, Cano-Gutiérrez CA, Gómez-Ortiz A, González MÁ, Guzmán-Moreno R, Martínez-Reyes JI, et al. Vitamina D. Consenso colombiano de expertos. 2017; 39 (2): 140-157. [ Links ]

20. Pruktanakul T, Tamkaew K, Liabsuetrakul T, Leelawattana R, Kietsiriroje N. Normal Reference Ranges of Serum Testosterone and Gonadotropins in Thai Fertile Men: A Cross-sectional Study in a Single Tertiary Center. J Health Sci Med Res. 2021; 39 (2). [ Links ]

21. Lenchik L, Rogers LF, Delmas PD, Genant HK. Diagnosis of osteoporotic vertebral fractures: importance of recognition and description by radiologists. AJR Am J Roentgenol. 2004;183(4):949-58. [ Links ]

22. Pratelli E, Cinotti I, Pasquetti P. Rehabilitation in osteoporotic vertebral frac tures. Clin Cases Miner Bone Metab. 2010;7(1):45-7. [ Links ]

23. Yoo JH, Moon SH, Ha YC, Lee DY, Gong HS, Park SY, Yang KH. Osteoporotic Fracture: 2015 Position Statement of the Korean Society for Bone and Mineral Research. J Bone Metab. 2015; 22(4): 175-181. Doi: 10.11005/jbm.2015.22.4.175 [ Links ]

24. Warriner AH, Saag KG. Osteoporosis diagnosis and medical treatment. Orthop Clin North Am. 2013;44(2):125-35. [ Links ]

25. Tabacco G, Bilezikian JP. New Directions in Treatment of Hypoparathyroidism. Endocrinol Metab Clin North Am. 2018;47(4):901-15. [ Links ]

26. Hawkins F, de Mingo Domínguez ML, Sotillo Rodríguez F, Guadalix Iglesias S. Alteraciones del metabolismo fosfocálcico. Medicine (Baltimore). 2012;11(16):925-33. [ Links ]

27. Yeste D, Campos A, Fábregas A, Soler L, Mogas E, Clemente M. Patología del metabolismo del calcio. Protoc diagn ter pediatr. 2019(1):217-37. [ Links ]

28. Rodríguez Jiménez C, Guadalix Iglesias S, Sánchez Windt R. Hiperparatiroidismo primario e hipoparatiroidismos. Med - Programa Form Médica Contin Acreditado. 2012;11(16):951-60. [ Links ]

29. Adami S, Viapiana O, Gatti D, Idolazzi L, Rossini M. Relationship between serum parathyroid hormone, vitamin D sufficiency, age, and calcium intake. Bone. 2008;42(2):267-70. [ Links ]

30. McCarthy J, Davis A. Diagnosis and Management of Vertebral Compression Fractures. Am Fam Physician. 2016;94:44-50. [ Links ]

31. Griffith JF. Identifying osteoporotic vertebral fracture. Quant Imaging Med Surg. 2015;5(4):592-602. [ Links ]

32. Lindsay R, Silverman SL, Cooper C, Hanley DA, Barton I, Broy SB, et al. Risk of new vertebral fracture in the year following a fracture. JAMA. 2001;285(3):320-3. [ Links ]

33. Hadji P, Schweikert B, Kloppmann E, Gille P, Joeres L, Toth E, et al. Osteoporotic fractures and subsequent fractures: imminent fracture risk from an analysis of German real-world claims data. Arch Gynecol Obstet. 2021;304(3):703-12. [ Links ]

34. Delmas PD, Genant HK, Crans GG, Stock JL, Wong M, Siris E, et al. Se verity of prevalent vertebral fractures and the risk of subsequent vertebral and nonvertebral fractures: results from the MORE trial. Bone. 2003;33(4):522-32. [ Links ]

35. Broy SB. The Vertebral Fracture Cascade: Etiology and Clinical Implications. J Clin Densitom Off J Int Soc Clin Densitom. 2016;19(1):29-34. [ Links ]

36. Bazzocchi A, Guglielmi G. Vertebral Fracture Identification. Semin Musculoskelet Radiol. Semin Musculoskelet Radiol; 2016; 20(4):317-329. doi: 10.1055/s-0036-1592435 [ Links ]

37. Ballane G, Cauley JA, Luckey MM, El-Hajj Fuleihan G. Worldwide prevalence and incidence of osteoporotic vertebral fractures. Osteoporos Int J Establ Result Coop Eur Found Osteoporos Natl Osteoporos Found USA. 2017;28(5):1531-42. [ Links ]

38. Raspe A, Matthis C, Scheidt-Nave C, Raspe H. European Study of Vertebral Osteoporosis (EVOS): design and implementation in 8 German study centers. Med Klin Munich Ger 1983. 1998; 93 (2):12-16,18. [ Links ]

39. European Prospective Osteoporosis Study (EPOS) Group, Felsenberg D, Silman AJ, Lunt M, Armbrecht G, Ismail AA, et al. Incidence of vertebral fracture in europe: results from the European Prospective Osteoporosis Study (EPOS). J Bone Miner Res Off J Am Soc Bone Miner Res. abril de 2002;17(4):716-24. [ Links ]

40. Medina A, Altamar G, Fernández-Ávila DG, Leal J, Castro E, Rivera A, et al. Clinical characteristics and impact of treatment gap of fragility fractures in Colombia: experience of 10 Fracture Liaison Services (FLS). J Gerontol Geriatr. 2021;69:147-54. [ Links ]

41. Clark EM, Cummings SR, Schousboe JT. Spinal radiographs in those with back pain-when are they appropriate to diagnose vertebral fractures? Osteoporos Int J Establ Result Coop Eur Found Osteoporos Natl Osteoporos Found USA. 2017; 28(8):2293-7. [ Links ]

42. Yamaguchi T, Sugimoto T, Yamauchi M, Matsumori Y, Tsutsumi M, Chihara K. Multiple vertebral fractures are associated with refractory reflux esophagitis in postmenopausal women. J Bone Miner Metab. 2005;23(1):36-40. [ Links ]

43. Vallejo-González S, Martínez JW, Benítez-Mejía JF, Morales-Cuéllar J, Restrepo-López JS, Arango-Duque JA. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con fracturas por fragilidad. Acta Med Colomb. 2020; 45(3). [ Links ]

44. Jt S. Epidemiology of Vertebral Fractures. Vol. 19, Journal of clinical densitom etry: the official journal of the International Society for Clinical Densitometry. J Clin Densitom; 2016; 19(1):8-22. doi: 10.1016/j.jocd.2015.08.004. [ Links ]

45. Kendler DL, Bauer DC, Davison KS, Dian L, Hanley DA, Harris ST, et al. Vertebral Fractures: Clinical Importance and Management. Am J Med. 2016; 129(2):221.e1-10. [ Links ]

Recibido: 27 de Octubre de 2022; Aprobado: 16 de Marzo de 2023

* Correspondencia: Dra. Laura María García-Henao. Manizales (Colombia). E-Mail: lauragarciah20@gmail.com

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License