SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 suppl.1EVOLUCIÓN, TEORÍA DE LAS EXTINCIONES, COMPLEJIDADPARTE III DE HENSLOW A HOOKER: DARWIN Y LOS INICIOS DEL PENSAMIENTO EVOLUTIVO EN BOTÁNICA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Biológica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-548X

Resumen

HERNANDEZ U, IVÁN D.. EVOLUCIONISTA Y DARWIN. Acta biol.Colomb. [online]. 2009, vol.14, suppl.1, pp.301-310. ISSN 0120-548X.

A partir del siglo XIX, se tomaron dos caminos distintos en la historia de la ciencia económica. Casi simultáneamente, la revolución darwiniana y la revolución marginalista tuvieron lugar pero sus intenciones ulteriores no pudieron ser más opuestas. La teoría de Darwin de la evolución de las especies por medio de la selección natural, se convirtió en un desafío a la visión del mundo dominante: la newtoniana (Witt, 1999). Este desafío al ideal newtoniano, fue influido, paradójicamente, por estímulos intelectuales proveniente de pensadores fuera de la biología. Estas influencias emanaron de la filosofía liberal del -dejar pasar, dejar hacer- de los siglos XVIII y de principios del siglo XIX. De los diarios de Darwin se destaca la correspondencia con Herbert Spencer, en donde se denota una clara influencia del trabajo de economistas-filósofos como Adam Smith, de la llamada escuela de Edimburgo, y Robert Malthus. Lo paradójico de esta situación es que ahora es Darwin quien, de vuelta, influye sobre los economistas modernos. La revolución darwiniana en la economía moderna consiste en mostrar al capitalismo como un proceso evolucionario explicado por procesos del cambio de patrones en las relaciones entre entidades. Pero gran parte de este estudio de influencia darwiniana no tiene que ver en sí con el estudio de la biología. Está relacionado con los principios y conceptos que definen el mecanismo evolucionario que es fundamento del desarrollo de la teoría evolucionista moderna. Desde el estudio del sistema natural, y sus disciplinas ¿qué podemos aprender en el campo de lo social en los temas de adaptabilidad, ante la adversidad y bio y sociodiversidad? El alto de emprenderismo en regiones y países latinoamericanos es síntoma de resiliencia social y adaptabilidad. Es en la adversidad donde se encuentra más variedad de comportamientos y hay más condiciones ante desafíos estresantes. Dado que la teoría convencional de disyuntivas racionales es insuficiente, esto plantea un reto para que futuras investigaciones consideren al pensamiento evolucionista como una alternativa a la hora de estudiar sistemas con altos niveles de emprenderismo por necesidad, alta desigualdad y alta felicidad. Es seguramente un terreno fructífero e interesante.

Palabras clave : adaptación; adversidad; emprenderismo; empresa formal; empresa informal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons