SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2REPTILES DEL BOSQUE SECO ESTACIONAL EN EL CARIBE COLOMBIANO: DISTRIBUCIÓN DE LOS HÁBITATS Y DEL RECURSO ALIMENTARIOCARACTERIZACIÓN DE MICROSITIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE Espeletia uribei (Asteraceae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Biológica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-548X

Resumen

TELLEZ-FARFAN, Lorena  y  SANCHEZ, Francisco Alejandro. FORRAJEO DE Zonotrichia capensis (Passeriformes: Emberizidae) Y VALOR DEL PARCHE EN CERCAS VIVAS JÓVENES DE LA SABANA DE BOGOTÁ. Acta biol.Colomb. [online]. 2016, vol.21, n.2, pp.379-385. ISSN 0120-548X.  https://doi.org/10.15446/abc.v21n2.52605.

El copetón Zonotrichia capensis tiene una amplia distribución en América neotropical, es un ave tolerante a las intervenciones humanas, pero sabemos poco sobre su comportamiento de forrajeo en los Andes colombianos. Por ello, estudiamos la estrategia de forrajeo del copetón y, adicionalmente, el valor de parches alimentarios a lo largo de dos cercas vivas jóvenes (plantación < 2 años), en relación con la distancia a una zona de ronda del río Bogotá, en Cajicá, Sabana de Bogotá, Colombia. El río es un área dominada por árboles en una matriz rural a urbana. Utilizamos parches artificiales hechos de bandejas de aluminio con semillas mezcladas con arena. Determinamos la proporción de consumo entre tres parches con diferentes densidades de alimento inicial, para determinar si los copetones obtienen información del parche. Usamos también parches artificiales para determinar si la distancia al río a lo largo de dos cercas vivas jóvenes afectaba el forrajeo. Nuestros resultados indican que Z. capensis no obtuvo información del parche y no reconoció diferencias en parches con diferente densidad inicial de alimento. Adicionalmente, la distancia al río afectó el valor de los parches de forrajeo en solo una de las cercas vivas examinadas donde hubo mayor consumo cerca al río. Al parecer, la densidad inicial de alimento no afectó el nivel de explotación del parche por parte de los copetones, mientras que el valor del parche en las cercas vivas jóvenes puede estar influido por la distancia al río.

Palabras clave : Andes; Colombia; estrategia de forrajeo; forrajeo óptimo; uso del espacio.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons